IX SIMPOSIO SOBRE POLÍTICA DEL LENGUAJE

"Posicionalidades y gestoría de los agentes de la planificación ante la implementación de políticas del lenguaje en las políticas públicas"

El objetivo de este Simposio es impulsar la reflexividad sobre la posicionalidad de los y las agentes de la planificación frente al reto de implementar las políticas del lenguaje como acciones en las políticas públicas.

Numerosas políticas del lenguaje se han materializado como derechos lingüísticos, como denuncias o descripciones del estado de desplazamiento y vitalidad de las lenguas minorizadas. Sin duda, estas iniciativas han sido un primer paso para acceder a ejercicios de la planificación del lenguaje para regular las conductas sobre el uso de la lengua, tanto en ámbitos privados como públicos. Menos se conoce sobre políticas públicas que hayan surgido de iniciativas de agentes de la planificación y que hayan generado un cambio social.

Es pertinente preguntarse si existe una relación entre las políticas del lenguaje y las políticas públicas, si toca o no a los agentes de la planificación incidir en esta relación y, de haberse dado esta relación en la práctica, cuáles han sido las transiciones, las experiencias, los aciertos y errores y cuáles serían idealmente los elementos que generarían una dinámica de cambio y transformación social.

Sedes organizadoras

Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua

  • Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad
  • Edgar Adrián Moreno Pineda

Universidad Nacional Autónoma de México

  • Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
  • Departamento de Lingüística Aplicada
  • Laura García Landa, Itzel Vargas García, Roland Terborg Schmidt, Martina Hall, Arturo Mendoza Ramos, Roberto Guerra Mejía

Universidad Veracruzana

  • Instituto de Investigaciones en Educación
  • C.A. Estudios interculturales (UV-CA-236)
    C.A. Revitalización y mantenimiento de las lenguas y culturas de los pueblos originarios (UV-CA-528)
  • Miguel Figueroa Saavedra

Este evento no tiene costo

El simposio se llevará a cabo de manera virtual

El registro al evento es indispensable para recibir constancia de participación con el 80% de asistencia.

Fecha límite de registro
Ponentes: 11 de agosto de 2025
Asistentes: 28 de octubre de 2025

Plenaristas

Boris Fridman

Boris Fridman

Instituto Nacional de Antropología e Historia. México
KarlaAmoros.jpg

Karla Amoros

Universidad de Salamanca
España
Miki Makihara

Miki Makihara

City University of New York.
EE. UU.
Daniel Heiman

Daniel B. Heiman

University of Texas at El Paso.
EE. UU.
Javier Domingo

Javier Domingo

Université de Montréal, Québec
Canada
Olivier Le Guen

Olivier Le Guen

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS),
Unidad Regional Ciudad de México. México

Líneas temáticas

El simposio espera desarrollar las siguientes líneas temáticas:

Trabajos acerca de la reflexión sobre el papel de las políticas públicas -en particular, las políticas del lenguaje- en la gestión de la diversidad en contextos de globalización y desigualdad: impacto en la cohesión social, el mantenimiento o desplazamiento de lenguas minorizadas, los alcances, retos y perspectivas de las políticas públicas vigentes en materia de lenguas minorizadas,cómo la planificación del lenguaje puede fomentar la justicia sociolingüística, ya sea mediante marcos legales, educación intercultural o activismos comunitarios.
Trabajos sobre la manera en que entran en juego las dinámicas de poder en la toma de decisiones sobre las políticas lingüísticas y las políticas migratorias de las instituciones y espacios públicos y privados.
Trabajos sobre la implementación de las políticas del lenguaje y su consolidación o no debido a la intervención de agentes que, por su perfil buscan o no materializarlas en acciones concretas: quienes son esos agentes, qué los impulsa o no a materializarlas, cuáles son sus acciones concretas.
Trabajos de investigación, intervención o gestión en la implementación y/o evaluación de programas o acciones educativas encaminadas a atender las necesidades de las poblaciones escolares en función de su diversidad cultural, lingüística y comunicativa.
Trabajos sobre la implementación de programas educativos que utilizan simultáneamente dos lenguas en la enseñanza, con el objetivo de promover el bilingüismo sin sacrificar la lengua materna de los estudiantes. Este enfoque no solo busca la competencia en una lengua dominante, sino también la preservación y revitalización de lenguas en peligro de extinción, contribuyendo a la equidad lingüística y cultural.
En contextos plurilingües y pluriculturales, la literacidad cumple funciones complejas que van más allá del dominio técnico de la lectura y la escritura, configurándose como una práctica social, situada y multifuncional. Desde enfoques socioculturales y críticos, se entiende como un medio mediante el cual los sujetos no solo acceden a saberes socialmente distribuidos, sino que también negocian significados, identidades y relaciones de poder en espacios discursivos diversos. Estas prácticas de literacidad movilizan repertorios lingüísticos heterogéneos y recursos semióticos múltiples, permitiendo la participación activa en comunidades discursivas plurales, así como la afirmación de formas locales de conocimiento. En este sentido, la literacidad se convierte en un espacio de agencia y mediación intercultural, donde se articulan lengua, cultura e ideología en función de trayectorias sociales, experiencias de vida y proyectos identitarios.
Trabajos que convocan a reflexionar críticamente sobre los conflictos políticos, sociales, lingüísticos e identitarios que emergen en los procesos de la normalización lingüística. ¿Cómo la selección de normas escritas en procesos de estandarización puede contribuir en la consolidación de jerarquías entre variedades dialectales? ¿De qué manera se instrumentaliza la lengua escrita para legitimar discursos de autoridad, exclusión o asimilación cultural? ¿Bajo qué condiciones la normalización lingüística puede invisibilizar prácticas orales, acelerando el desplazamiento de lenguas minorizadas? ¿En qué casos puede ser un recurso para la reivindicación étnica y la revitalización lingüística? ¿Cómo los intentos de estandarización pueden generar tensiones intracomunitarias entre generaciones, especialistas de la lengua y sectores con tradición oral? ¿Qué estrategias de adaptación, negociación o rechazo surgen desde las oralidades frente a las imposiciones normativas?
Trabajos de investigación que se enfoquen en contextos donde se hayan realizado acciones enfocadas a la normalización lingüística entendida como políticas del lenguaje enfocadas a promover el uso de la lengua en contextos educativos, principalmente, donde el uso de la escritura y la estandarización de aspectos léxicos y gramaticales ayuden a entender la dinámica propia de la lengua en cuestión. Dichos esfuerzos se pueden conjugar con acciones de revitalización y fortalecimiento de la oralidad en la lengua.
Trabajos de investigación que aborden aspectos en los cuales las políticas públicas desde las instituciones o agentes políticas fortalezcan o perjudiquen acciones hacia la diversidad lingüística. En este escenario se enfoca en esfuerzos sistemáticos y explícitos para gestionar el uso, la promoción y el desarrollo de la lengua en contextos sociales y políticos.
Trabajos sobre los posicionamientos políticos con respecto al lenguaje están en relación con la configuración política,social, cultural e histórica en las que las regulaciones y políticas lingüísticas emergen. ¿Qué escenarios glotopolíticos han emergido?¿Qué posicionamientos identitarios se dan a la luz de esas relaciones?
Trabajos de investigación sobre los cuerpos legales, propuestas legislativas y actuaciones jurídicas a nivel nacional e internacional que están procurando promover y garantizar los derechos lingüísticos en el ámbito de la administración y de la sociedad, además de mediar y resolver los conflictos derivados de la gestión de la diversidad lingüística de modo no equitativo, excluyente, discriminatorio o incluso persecutorio.
Trabajos de investigación que abordan el tema de la inclusividad en políticas públicas, institucionales, educativos y corporativos. Se analiza cómo las instituciones formulan, comunican y evalúan los discursos que promueven la diversidad, la equidad y la inclusión en diferentes ámbitos, y el impacto de dichas políticas y prácticas en las personas y las tensiones que pueden surgir entre el discurso y las prácticas reales.
Trabajos sobre estrategias deliberadas impulsadas desde el Estado —a menudo en diálogo con comunidades lingüísticas— orientadas a garantizar los derechos lingüísticos, revertir procesos de desplazamiento y promover la revitalización de lenguas históricamente marginadas.
Trabajos sobre el impacto de la tecnologías en la distribución del poder de las lenguas y en el uso de las lenguas en diferentes ámbitos.
Trabajos sobre la relación entre lengua y trabajo como un fenómeno atravesado por el poder, la economía y la desigualdad social. La lengua funciona como un recurso simbólico y económico que puede facilitar o limitar el acceso al empleo, según el capital lingüístico de los hablantes. Esto se traduce en jerarquías laborales donde ciertas lenguas o variedades son más valoradas que otras. La planificación lingüística busca intervenir en estos procesos mediante políticas que promuevan la equidad y los derechos lingüísticos en contextos laborales, especialmente para hablantes de lenguas minorizadas.
Trabajos sobre el proceso de investigación y de implementación de las políticas del lenguaje. Trabajos de investigación que exploran el papel central que juega la reflexividad crítica y la posicionalidad en el análisis, diseño e implementación de las políticas y la planificación lingüística en un contexto marcado por la diversidad sociolingüística.
Trabajos sobre las dinámicas discursivas que operan detrás de las políticas lingüísticas implícitas y explícitas y las implicaciones de su puesta en marcha, como regímenes lingüísticos.
Trabajos de investigación sobre políticas que determinan qué lenguas se promueven, se enseñan y se reconocen oficialmente en una sociedad, incluyendo el papel que juegan estas políticas en la inclusión o exclusión de comunidades lingüísticas minoritarias. Las lenguas señadas son parte de estas minorías lingüísticas y sus hablantes buscan políticas públicas que promuevan la equidad lingüística y la accesibilidad, reconociendo la identidad cultural y lingüística de sus hablantes.
Trabajos de investigación sobre la utilidad de la interpretación y de la traducción como parte de políticas del lenguaje que generan las condiciones para promover un acercamiento y relación más intercultural entre diferentes grupos lingüísticos y prácticas comunicativas.
Trabajos sobre la creación, edición y difusión de obras literarias que contribuyen a la preservación, revitalización y visibilización de lenguas en riesgo o con menor prestigio sociolingüístico. Se estudia el papel de autores, editoriales, instituciones culturales y comunidades lingüísticas en la promoción de la diversidad lingüística a través de la literatura, así como los desafíos estructurales, económicos y políticos que enfrentan las lenguas minorizadas en el ámbito editorial.
Trabajos sobre el multilingüismo en la difusión del conocimiento académico, así como las decisiones editoriales que influyen en qué lenguas se privilegian o marginan en las revistas científicas. Analiza las implicaciones lingüísticas, políticas y epistemológicas de publicar en diferentes idiomas, y examina cómo estas políticas afectan la visibilidad, el acceso y la legitimación del conocimiento producido en contextos diversos, especialmente en regiones no anglófonas.
Trabajos reflexivos en torno a procesos de gestión lingüística impulsados por y para comunidades hablantes de lenguas minorizadas, centrando la agencia local frente a modelos estatales o académicos verticales: qué experiencias de autogestión existen, cuáles son las tensiones entre saberes tradicionales y políticas institucionales, cuáles son las estrategias implementadas para contrarrestar los desplazamientos lingüísticos, cuáles son los principales desafíos de la gestión desde las bases comunitarias.
Trabajos sobre el conjunto de creencias, decisiones y prácticas que las familias adoptan para gestionar el uso de una o más lenguas en el hogar. Esta política se compone de ideologías lingüísticas, gestión lingüística y prácticas reales de uso. Algunos autores destacan su importancia en la transmisión lingüística intergeneracional y en el desarrollo infantil, especialmente en contextos multilingües. Factores como el entorno social, los valores culturales y las metas educativas influyen en su efectividad. Estudios recientes subrayan que la PLF también cumple funciones identitarias y emocionales, especialmente en familias transnacionales o diversas.

Modalidades

Ponencia

Comunicación o exposición pública de un tema de investigación, problemática, práctica docente o propuesta didáctica.


  • 1 o 2 participantes
  • 20 min +10 min para preguntas

Mesa redonda

Grupo de ponencias breves en las que se intercambian y/o confrontan experiencias y visiones sobre un mismo tema o problemática.


  • 3 participantes
  • 45 min + 15 min para preguntas

Características del resumen para ponencias y mesas redondas

El título deberá contener un máximo de 15 palabras.

El resumen deberá contener un máximo de 500 palabras.

Tendrá que incluir:

  • Objetivos
  • Metodología
  • Ejemplos
  • Resultados, propuestas, experiencias o resultados

Una breve biodata de cada participante (máximo 100 palabras)

El número máximo de participaciones aceptadas por ponente (ya sean individuales o en coautoría) será de dos. Los interesados en participar deberán registrar su trabajo en la opción registro en este sitio.

En los casos de propuestas colectivas deberán registrar el correo e información de cada participante.

Todos los resúmenes serán sometidos a dictamen para su aceptación.

Contacto

simposiopolitlengenallt.unam.mx

Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua

Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad
61 42 14 48 00 ext. 222

Av. Universidad y División del Norte S/N Col. Altavista CP.31200

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
+52 (55) 56220683

Circuito interior s/n, entre la Facultad de Ingeniería y Química, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, México, CD.MX.

Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones en Educación
Ana Miguel Figueroa
migfigsaa@yahoo.com

2025. ENALLT-UNAM, todos los derechos reservados.

Logotipo ENALLT con vínculo a sitio enallt.unam.mx