IX SIMPOSIO SOBRE POLÍTICA DEL LENGUAJE
"Posicionalidades y gestoría de los agentes de la planificación ante la implementación de políticas del lenguaje en las políticas públicas"
El objetivo de este Simposio es impulsar la reflexividad sobre la posicionalidad de los y las agentes de la planificación frente al reto de implementar las políticas del lenguaje como acciones en las políticas públicas.
Numerosas políticas del lenguaje se han materializado como derechos lingüísticos, como denuncias o descripciones del estado de desplazamiento y vitalidad de las lenguas minorizadas. Sin duda, estas iniciativas han sido un primer paso para acceder a ejercicios de la planificación del lenguaje para regular las conductas sobre el uso de la lengua, tanto en ámbitos privados como públicos. Menos se conoce sobre políticas públicas que hayan surgido de iniciativas de agentes de la planificación y que hayan generado un cambio social.
Es pertinente preguntarse si existe una relación entre las políticas del lenguaje y las políticas públicas, si toca o no a los agentes de la planificación incidir en esta relación y, de haberse dado esta relación en la práctica, cuáles han sido las transiciones, las experiencias, los aciertos y errores y cuáles serían idealmente los elementos que generarían una dinámica de cambio y transformación social.
Sedes organizadoras
Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua
- Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad
- Edgar Adrián Moreno Pineda
Universidad Nacional Autónoma de México
- Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
- Departamento de Lingüística Aplicada
- Laura García Landa, Itzel Vargas García, Roland Terborg Schmidt, Martina Hall, Arturo Mendoza Ramos, Roberto Guerra Mejía
Universidad Veracruzana
- Instituto de Investigaciones en Educación
-
C.A. Estudios interculturales (UV-CA-236)
C.A. Revitalización y mantenimiento de las lenguas y culturas de los pueblos originarios (UV-CA-528) - Miguel Figueroa Saavedra
Este evento no tiene costo
El simposio se llevará a cabo de manera virtual
El registro al evento es indispensable para recibir constancia de participación con el 80% de asistencia.
Plenaristas

Boris Fridman
Instituto Nacional de Antropología e Historia. México
Karla Amoros
Universidad de SalamancaEspaña

Miki Makihara
City University of New York.EE. UU.

Daniel B. Heiman
University of Texas at El Paso.EE. UU.

Javier Domingo
Université de Montréal, QuébecCanada

Olivier Le Guen
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS),Unidad Regional Ciudad de México. México
Líneas temáticas
El simposio espera desarrollar las siguientes líneas temáticas:
Políticas públicas y planificación del lenguaje sobre la diversidad, la cohesión social y las minorías (tradicionales y nuevas), desplazamiento- mantenimiento
Dinámicas de poder en las políticas migratorias y de planificación del lenguaje en ámbitos públicos y privados
Tensiones entre oralidad y escritura: procesos de normalización lingüística y sus implicaciones sociolingüísticas
Normatividades e instrumentos jurídicos internacionales y nacionales de reconocimiento y protección de minorías lingüísticas
Modalidades
Ponencia
Comunicación o exposición pública de un tema de investigación, problemática, práctica docente o propuesta didáctica.
- 1 o 2 participantes
- 20 min +10 min para preguntas
Mesa redonda
Grupo de ponencias breves en las que se intercambian y/o confrontan experiencias y visiones sobre un mismo tema o problemática.
- 3 participantes
- 45 min + 15 min para preguntas
Características del resumen para ponencias y mesas redondas
El título deberá contener un máximo de 15 palabras.
El resumen deberá contener un máximo de 500 palabras.
Tendrá que incluir:
- Objetivos
- Metodología
- Ejemplos
- Resultados, propuestas, experiencias o resultados
Una breve biodata de cada participante (máximo 100 palabras)
El número máximo de participaciones aceptadas por ponente (ya sean individuales o en coautoría) será de dos. Los interesados en participar deberán registrar su trabajo en la opción registro en este sitio.
En los casos de propuestas colectivas deberán registrar el correo e información de cada participante.
Todos los resúmenes serán sometidos a dictamen para su aceptación.
Contacto
simposiopolitlengenallt.unam.mx
Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua
Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad
61 42 14 48 00 ext. 222
Av. Universidad y División del Norte S/N Col. Altavista CP.31200
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
+52 (55) 56220683
Circuito interior s/n, entre la Facultad de Ingeniería y Química, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, México, CD.MX.
Universidad Veracruzana
Instituto de Investigaciones en Educación
Ana Miguel Figueroa
migfigsaa@yahoo.com
2025. ENALLT-UNAM, todos los derechos reservados.
