Mesas de trabajo

Mesa de trabajo 1 - Diseño de Cursos

Se trata de un curso que fue programado para cubrirse en ochenta horas.

En sus actividades se favorece el trabajo de los participantes en equipos cooperativos. Sus unidades se centran en la aplicación de estrategias y estilos de lectura para comprender los diversos textos que lo conforman relacionando y reciclando información por medio de diversos recursos como mapas conceptuales y tablas entre otros.

Su planeación didáctica se basa en la integración congruente del aprendizaje significativo con la aplicación de conocimientos analizados y evaluados por los participantes.

Se busca que, a lo largo de las sesiones, el participante esté en posibilidad de reflexionar acerca del proceso de lectura que se sugiere poner en práctica para comprender un texto que ha sido escrito en una lengua que desconoce.

Su pilotaje se desarrolló en dos fases. En la primera, por medio de un grupo de profesores, se pudieron afinar diversos detalles como las instrucciones, los glosarios y la evaluación. En la segunda, con estudiantes, se pudieron afinar los cambios que surgieron en la primera.

En la actualidad, el curso forma parte del catalogo que el CELE ofrece desde el semestre 2013-I como alternativa de preparación para tomar el examen de comprensión de lectura.

Es Maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México. También es egresado de los Diplomados de Formación de Profesores en Lenguas Extranjeras en el área de inglés y de Formación del Docente en Educación a Distancia. Es Profesor de Tiempo Completo Asociado C Definitivo en el Departamento de Lingüística Aplicada del Centro de Enseñanza Lenguas Extranjeras de la misma casa de estudios.

En la educación a distancia no existe un contacto directo entre el profesor y el estudiante, por este motivo es imprescindible que los contenidos estén tratados de un modo especial, lo que significa que sean estructurados y organizados para que puedan ser aprendidos a distancia; lo anterior pone al descubierto la importancia de la estructura didáctica del contenido. Realizar materiales didácticos en línea es una tarea de equipo y requiere planeación, no se debe dejar nada al azar.

El área pedagógica de la CED-CELE, brinda orientación a los profesores sobre el uso de medios, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las formas de evaluación, entre otros aspectos. Cuenta con un Guión instruccional para cursos semipresenciales y en línea de la CED, que es un instrumento de apoyo -para los profesores del CELE interesados en desarrollar proyectos en línea- y que tiene como principal objetivo facilitar la planeación didáctica de los proyectos. Está fundamentado en teorías de aprendizaje como el conductismo que alude a la definición de objetivos y la evaluación, tiene elementos del constructivismo para darle secuencia a las actividades y construir un ambiente que propicie el aprendizaje por parte de los alumnos.

Estudió la licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Concluyó el Diplomado Introducción a la práctica docente en ambientes a distancia, impartido por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (CUAED) en 2014. Ha participado como asesora en línea y ha colaborado en el desarrollo de proyectos semipresenciales y en línea. Forma parte del área pedagógica de la CED-CELE desde enero de 2007. 

¿Es la creatividad una cualidad o una habilidad? ¿Cómo interviene la creatividad y el diseño en el desarrollo de cursos en línea? Ser creativo es observar de forma distinta y desde distintos ángulos un problema en concreto y así crear soluciones que den resultados satisfactorios. Desarrollar proyectos en línea es un desafío delicioso de resolver, ya que el trabajo de diseño gráfico (como generalmente pasa) hace a un lado la expresión personal del diseñador para enfocarse en una buena comprensión del proyecto y la empatía con el usuario. Para esto es necesario tomar en cuenta todas la limitaciones aprovechándolas para dar una solución acertada. Estas limitaciones son importantes ya que casi siempre gritan la respuesta al reto planteado.

Es licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Diseñadora y comunicadora visual, forma parte del equipo de la CED - CELE en dónde ha desarrollado materiales educativos en línea (multimedia interactiva, animación, sitios web) y portales informativos. Dentro de su actividad académica ha impartido cursos en el CELE y la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como ponente en varias ocasiones con temas relacionados al diseño y la tecnología.

Reflexiones en torno a la labor del diseño y la comunicación visual paraambientesvirtuales de enseñanza y aprendizaje, desdelas LMS a los sistemasabiertos.

Maestro en ArtesVisualespor la EscuelaNacional de ArtesPlásticas de la Universidad NacionalAutónoma de México, esespecialista en diseño de la comunicación visual de entornosdigitalesorientados a la educación y la cultura. Desde 2002 se desempeñacomoacadémico en la Dirección de DesarrolloEducativo de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, en donderealizafunciones de planeacióneducativa, diseño y formación de formadores. Desde 1992 se desenvuelveprofesionalmente en el campo de la multimedia educativa, colaborando con diversasinstituciones, como el Museo de lasCienciasUniversum, la Dirección General de Servicios de CómputoAcadémico (DGSCA), de la UNAM, el InstitutoLatinoamericano de la EducaciónEducativa (ILCE), asítambién ha participado en diversosproyectosmuseográficoscomo el Museo del Algodón, el MuseoCasamata, Museo Sonora en la Revolución, entre otros.


Mesa de trabajo 2 - Tecnología en la enseñanza de lenguas.

Se hará un breve recorrido por los recursos que se ofrecen en la Web, la manera de buscarlos y cómo “descargar” información y aplicaciones (Apps) de apoyo al aprendizaje y la docencia. Se presentarán algunos ejemplos de Apps y cómo pueden apoyar al aprendizaje de las lenguas.

Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En 1993 se graduó como Ing. Mecánico Electricista en el módulo de Comunicaciones y Electrónica. Obtuvo el Diplomado en Redes LAN de Computadoras (DEC-FI, 1995) y el Diplomado en Multimedia (DGSCA, 2000). Maestro en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2003). Dr. en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (febrero 2014), en el área de tecnología para la educación.

A partir del 2000 ha trabajado en proyectos de investigación educativa, principalmente en la “Formación de docentes en el ámbito de la tecnología informática” y en el diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico de apoyo a la educación presencial y a distancia. Adicionalmente desarrolla propuestas didácticas para el uso y aprovechamiento de los recursos de la Web en los sistemas de educación presencial y a distancia. Sus líneas de trabajo consideran el análisis, diseño y evaluación de objetos de aprendizaje (OA´s), entornos personales de aprendizaje (PLE´s), entornos virtuales de aprendizaje (EVA´s) y blended learning (BL) entre otros.

Ha sido jefe de la Unidad de Cómputo del CCADET (1994-2000 y 2007-2010) y actualmente es el coordinador del grupo académico “Telemática para la Educación” del CCADET de la UNAM (2007-2010 y 2014 a la fecha).

Muchos responderán diciendo que algunos de los mejores profesores que conocen no tienen un sitio Web propio y que por lo tanto no es necesario. Esos profesores llevan un método holístico, en sus salones de clase se disfruta de un ambiente cordial y abundan las actividades prácticas y desafiantes de las que hablan los estudiosos. Además, tienen excelentes habilidades de comunicación interpersonal, son organizados y planean sus clases pero a la vez son capaces de cambiar lo planeado en el momento que se requiera, toman en cuenta los objetivos e intereses de sus estudiantes y conocen la cultura de la lengua meta, entre otras cosas.

Todo eso es verdad, sin embargo, su labor se vería enriquecida si tuvieran un sitio Web propio. Por ejemplo, podrían incluir hipervínculos que aceleraran el acceso a recursos y materiales de apoyo al contenido de sus programas y sus estudiantes adquirirían experiencia en el uso de recursos digitales que estimularan su aprendizaje, hasta percatarse de cómo la Red puede ser una extensión útil de su vida académica y posteriormente profesional.

Esta ponencia narrará la experiencia de creación y uso didáctico de un sitio Web en una clase de lengua.

Asesora pedagógica de la Coordinación de Educación a Distancia y profesora del departamento del inglés del CELE. Asesora del diplomado (ALAD). Co-autora del segundo programa de la serie Es lo mismo pero no es igual: asesoría en línea y aprendizaje pro-activo; coautora del libro Conocimientos básicos para el Bachillerato, Comprensión de Lectura en Inglés y co-traductora en el libro Así va el Cuento. Integrante del equipo académico del MOOC Reading Tools: prepara tu examen de comprensión de lectura en inglés.

Este curso está dirigido a los alumnos del Curso de Formación de Profesores de Lenguas-culturas, y a cualquier docente de francés lengua extranjera interesado, nativo o no nativo.

En el curso que presentamos se intenta presentar de manera activa y eficaz la enseñanza/aprendizaje de una disciplina considerada difícil y casi siempre pasada por alto en el salón de clase. Los docentes de francés lengua extranjera (nativos y no nativos) no están preparados para la enseñanza de la fonética de la lengua. Sin embargo, sin una buena pronunciación, una prosodia adecuada al acto de enunciación, la comunicación fallará.

Para que los aprendientes puedan comunicar eficazmente al oral, es necesario que los docentes posean esa competencia.

Se elaboró este curso en un enfoque constructivista, fundado sobre tareas en una perspectiva accional. La teoría, proporcionada por las diferentes lecturas así como por sitios web, desemboca en tareas aplicables en el salón de clase de cada uno de los participantes al curso, así como remediaciones a problemas directamente detectados en los aprendientes o en el docente mismo.

Después de su formación en el Institut Universitaire de Formation de Maîtres de Amiens, enseñó en algunas instituciones educativas en Francia a partir de 1971. En México, incursionó en el medio de la arquitectura en el que laboró durante varios años. Cursó el Diplomado de Formación de Profesores de Lenguas Extranjeras del CELE de la UNAM.

Tiene una Maestría en Ciencias del Lenguaje (Francés Lengua Extranjera) otorgada por la Universidad Stendhal-Grenoble III, Francia. Un MasterPRO en Ciencias del Lenguaje e Ingeniería de la Formación por la Universidad Stendhal-Grenoble III. Tiene estudios de doctorado en Literatura Comparada.

Imparte cursos de francés en el CELE de la UNAM y en la Escuela Nacional Preparatoria. En el curso de Formación de Profesores de Lenguas-culturas del CELE: imparte los módulos de Fonética y Fonología del francés; Observación, Planeación y Práctica de clase y Didáctica de la cultura y es tutora de Investigación-acción.

‘Los alumnos no han cambiado mucho desde hace 150 años, pero la sociedad si.’ En esta presentación hablaremos del Cyberbullying, su aparición, como se lleva a cabo y en qué forma ha ido incrementándose. Mencionaremos como instituciones internacionales como la ONU, y otras están haciendo campañas y políticas para combatir este grave problema.

El Cyberbullying es un acto u intento entre una o más personas de amenazar, intimidar, tratar de minimizar o hacer burla de alguien usando un celular u otro equipo electrónico como computadoras que pudiera llegar a ser una ofensa criminal, sin embargo la ONU ha declarado que todavía no se ha declarado como tal, pero que si debe perseguirse.

Este acto puede llevarse a cabo entre nuestros alumnos, y si un adulto se llegara a involucrar se puede considerar como acoso o acecho. El Cyberbullying está considerado tan mal como cualquier otro tipo de bullying como son el físico y verbal. Bullying como tal ha existido desde épocas primitivas, aunque ahora se ha disparado y autoridades han hecho campañas y se está trabajando en crear leyes que persigan estos actos como ofensa criminal para ser perseguidos. El Cyberbullying es algo moderno ya que, como sabemos  inicia al momento que la tecnología permite la comunicación como son redes sociales, e-mails y ahora recientemente el What’App y otras formas de enlace electrónico. Mostraremos uno o dos videos corto en el cual se mencionan los puntos principales de la introducción de un webinar sobre Cyberbullying. En forma interactiva trataremos de buscar alternativas con el público presente.

Es médico veterinaria por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en donde imparte cursos de inglés para propósitos específicos. Trabaja como profesora independiente enseñando y formando profesores de inglés como lengua extranjera tanto en modalidad presencial como en línea. Es tutora en línea del Consejo Británico y otras instituciones. Es examinadora certificada de la Universidad de Cambridge y en el CENEVAL forma parte del Comité de certificación a nivel licenciatura. 

Es profesor de inglés, formador de profesores y tutor en línea. Actualmente trabaja en el Consejo Británico y en otras instituciones que imparten inglés como lengua extranjera. .Coordina un grupo de profesores y prepara alumnos para presentar exámenes de la Universidad de Cambridge. Cursa el Diploma TEFL en Trinity College. Ha impartido conferencia a nivel nacional e internacional.


Mesa de trabajo 3. MOOCs

Miríada X es un producto de la red iberoamericana universitaria Universia que surge en el contexto global de abrir el conocimiento y las oportunidades de formación y actualización en línea, a todo el mundo, por medio de los MOOC. Inaugurada formalmente en enero de 2013, Miríada X cuenta hoy en día con la participación de 50 universidades, ofreciendo cursos en español y portugués. Existe más de un millón de alumnos inscritos que están trabajando de manera individual y grupal para aprender sobre diversos temas, tanto de interés común como de áreas especializadas, del área de humanidades ciencias sociales, ciencias exactas; entre una gran cantidad de disciplinas. A lo largo de la charla se platicará sobre las principales fortalezas que distinguen a miríada X, así como los retos que tiene frente a otros organismos y empresas similares. UNAM

Maestra en Ciencias por la UNAM y con estudios en Educación a distancia, por la Universidad de Athabasca y la Universidad de Monterrey. Investigadora asociada C, de tiempo completo, en el área de tecnologías para la educación y educación a distancia, de la CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia) de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su labor como investigadora ha llevado a cabo proyectos relacionados con la enseñanza de las ciencias con dispositivos móviles, fortalecimiento de la identidad universitaria en el sistema de universidad abierta y educación a distancia, cursos masivos abiertos y estrategias para el aprendizaje autónomo

Con la idea de innovar y estarsiempre a la vanguardia, el CELE se planteó el reto de la creación de un MOOC en la plataformaMiríada X paraapoyar a los estudiantes de nivelintermedio de inglés en la preparación de suexamen de comprensión de lectura. Estaexperiencia no solo implicóretosimportantes en la planeación de contenidossinotambién en la integracióndentro del entorno de la plataformayaquecontábamos con la experiencia de habertrabajado en varioscursos en líneapero en entornos de desarrollotecnológicodistintosquenosbrindan mayor flexibilidad y control en la configuración de lasactividades, y porsupuesto, orientado a unapoblación local y limitada a un determinadonúmero de matriculaciones.

Lo anterior nosinvita a la reflexiónsobrelasconsideracionesquedebemosseguirdesde la concepción y planeación de un MOOC paraquerealmente se cumpla el objetivo y se evite en la medida de lo posible la deserción de estoscursos. En la medidaquetodo el equipointerdisciplinarioqueinterviene en estetipo de proyectoscomprenda la filosofía de un MOOC y se adapte a lasherramientasprovistaspor la plataformaquealojará el curso, se lograránproductos de calidadquelogren el impactoesperado.

Estudió la licenciatura y la maestría en Ingeniería en Computación en la UNAM.Trabajó en departamento de sistemas en la CUAED y actualmentelabora en el CELE participando en distintosproyectos de educación a distancia, asimismoparticipaactivamentecomoasesor en líneadentro del Bachillerato a Distancia de la UNAM.

Este curso está dirigido a estudiantes universitarios de ciencias sociales y humanidades que cursan sus carreras a distancia y que desean acreditar un examen de comprensión de lectura en inglés, requisito de titulación para la licenciatura.

El diseño de este curso lo desarrolló un grupo de profesores-investigadores del Departamento de Lingüística Aplicad del CELE de acuerdo a los principios del Conexionismo, que define al conocimiento como un patrón particular de relaciones y al aprendizaje no solamente como la creación de nuevas conexiones, sino también como la habilidad de manejarse a través de caminos y patrones ya conocidos (Siemens, 2008). El resultado es un trabajo conjunto del CELE y la CUAED.

Esta presentación mostrará no solamente el contenido del curso, sino también los retos que significó diseñarlo en un tiempo y recursos limitados.

Maestro en Lingüística Aplicada. Experiencia en la enseñanza e investigación de lenguas extranjeras. Imparte clases en el Departamento de francés, en Formación de Profesores y en el Diplomado de Actualización de Lingüística Aplicada a Distancia. Interesado en el diseño de cursos en línea. Ha realizado publicaciones y varios cursos.

Los cursos en línea, masivos y abiertos (MOOC) han generado grandes expectativas debido a que potencializan la educación en línea al ofrecer a estudiantes, docentes y a la comunidad en general, una nueva manera de construir conocimiento. Sin embargo, en el momento de medir la eficiencia de los MOOC no existe consenso en la metodología a seguir para calcular su éxito. Este documento presenta un análisis comparativo entre 12 cursos MOOC de distintas áreas académicas impartidos por una de las universidades latinoamericanas pioneras en ofrecer educación a través de la plataforma Coursera.  Dentro del análisis, destaca un MOOC con tasa de eficiencia terminal superior al 22%. Con la finalidad de identificar los factores que influyeron en la tasa de eficiencia terminal atípica se describen las características de los participantes, su competencia en el uso e incorporación a la tecnología así como las estrategias implementadas por el equipo docente y administrativo del curso para generar un ambiente virtual de aprendizaje que sea motivador para los participantes. Los resultados sugieren que las instituciones educativas establezcan criterios en el diseño e implementación de los cursos MOOC con la finalidad de ofrecer a los participantes contenidos de calidad y experiencias de aprendizaje enriquecedoras.

Doctora en Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey con mención Honorifica de Excelencia. Maestría en Ciencias de la Ingeniería en Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones por el INT-CITCOM Groupe France Telecom, Escuela Superior de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Paris, Noisy-le-Grand, Francia. Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Profesora investigadora de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey en los programas de Maestría en Tecnología Educativa, Maestría en Educación y Doctorado en Innovación Educativa. Directora del Centro de Investigación en Educación del Tecnológico de Monterrey. Miembro del Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico “Sociedad del conocimiento”, con las líneas de investigación en Estudios de la ciencia y la tecnología, Gestión del conocimiento, la innovación y el emprendimiento, Desarrollo basado en conocimiento, Internet, cultura y sociedad, Derecho y sociedad del conocimiento. Responsable técnica en proyectos de investigación educativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y Programa ALFA de la Comisión Europea. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), Red de Investigación e Innovación en Educación del Noreste de México (REDIIEN) y de las Redes Temáticas CONACyT “Complejidad, Ciencia y Sociedad”, “Convergencia del conocimiento para beneficio de la sociedad”. Forma parte del Consejo Técnico Especializado de Fomento de la Cultura de la Evaluación Educativa del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1.

Candidata a doctora en el programa del doctorado de Educación y TIC (e-learning) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Con estudios de máster de Administración de instituciones educativas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con mención honorífica de excelencia. Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad TecMilenio, con mención honorífica de excelencia. Coordinadora de Educación Continua en la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey. Coordinadora de programas de extensión y proyectos especiales, en los que destacan el Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS) y el diplomado Nuevo Perfil Docente. Profesora de posgrado en los programas de maestría en Tecnología Educativa, Administración de instituciones educativas y de Educación. Miembro del Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico “Sociedad del conocimiento”, con las líneas de investigación en Estudios de la ciencia y la tecnología, Gestión del conocimiento, la innovación y el emprendimiento, Desarrollo basado en conocimiento, Internet, cultura y sociedad, Derecho y sociedad del conocimiento. Miembro de la Cátedra de Investigación La Escuela como Organización de Conocimiento. Miembro de la Red de Investigación e Innovación en Educación del Noreste de México (REDIIEN) y de las Redes Temáticas CONACyT “Complejidad, Ciencia y Sociedad”, “Convergencia del conocimiento para beneficio de la sociedad”. Responsable técnica en proyectos de investigación educativa CONACYT.

Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Departamento de Lingüística Aplicada