Plenaristas

Dra. Ma. Elena Delgado Ponce de León
Escuela Nacional Preparatoria. Plantel 1, UNAM

La incorporación de las tecnologías de la comunicación presentan una variedad de opciones y formas de trabajo en el área de aprendizaje de lenguas y formación docente. En esta presentación se describirán los escenarios que las plenaristas han implementado con jóvenes universitarios en los últimos cinco años.

Por un lado, la propuesta de aprendizaje basado en proyectos utilizando tecnologías emergentes y por otro la educación en línea constituyen el andamiaje teórico que da sustento a estas propuestas.

Se destacarán los retos, los logros así como las acciones que deberán implementarse para lograr mejores resultados, las cuales dan indicios de las nuevas prácticas en la enseñanza de lenguas y horizontes para la investigación en ambientes digitales.

La Mtra. Delgado trabaja como profesora de tiempo completo en el área de inglés para la Escuela Nacional Preparatoria. Obtuvo su maestría en TESOL de la Univ. de las Américas. Ha participado en proyectos que involucran el uso de las telecomunicaciones y el estudio autodirigido, desarrollando cursos en línea,materiales didácticos para profesores y alumnos. El énfasis en la globalización la ha llevado a la preparación de alumnos para certificaciones internacionales. Actualmente implementa en sus grupos presenciales propuestas de aprendizaje híbrido para el desarrollo de la autonomía



Dra. Dulce María Gilbón Acevedo
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM

La incorporación de las tecnologías de la comunicación presentan una variedad de opciones y formas de trabajo en el área de aprendizaje de lenguas y formación docente. En esta presentación se describirán los escenarios que las plenaristas han implementado con jóvenes universitarios en los últimos cinco años.

Por un lado, la propuesta de aprendizaje basado en proyectos utilizando tecnologías emergentes y por otro la educación en línea constituyen el andamiaje teórico que da sustento a estas propuestas.

Se destacarán los retos, los logros así como las acciones que deberán implementarse para lograr mejores resultados, las cuales dan indicios de las nuevas prácticas en la enseñanza de lenguas y horizontes para la investigación en ambientes digitales.

La Dra. Gilbón es profesora de inglés egresada de la Escuela Normal Superior de México, de la Maestría en Lingüística Aplicada y del Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinó el proyecto multidisciplinario para el desarrollo del Diplomado Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para profesores de lenguas (ALAD) que ofrece el CELE desde el 2000 y fue Coordinadora de Educación a Distancia en el CELE de 2006 a 2008 . Es profesora de tiempo completo en el CELE, tutora del Posgrado en Lingüística (IIF-FFyL-CELE) y del Posgrado en Pedagogía de la UNAM, asesora del Diplomado ALAD y de la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a distancia (CEPE-CELE). Se dedica a la investigación sobre el diseño de cursos y uso de nuevas tecnologías para la formación a distancia de profesores de lenguas y lingüistas aplicados



Dra. Perla Olivia Rodríguez Resendiz
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. UNAM

La educación sonora establece las bases para hacer una limpieza de oídos y reaprender a escuchar el entorno sonoro que nos rodea. Esta propuesta metodológica creada por el músico canadiense Murray Schafer, es el primer paso para reconocer que somos seres sonoros, que el mundo está lleno de sonidos y que también creamos sonidos que se suman al paisaje sonoro. Por lo tanto, la educación de nuestro sentido de la escucha, puede ser una herramienta que contribuya en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Ciencia Política y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Cuenta con estancias de formación en la Radiotelevisión Italiana (RAI) y la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Desde hace quince años es docente de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha diseñado y producido series radiofónicas, televisivas y multimedia con fines educativos y culturales; creado y coordinado programas de formación y capacitación presencial y a distancia a nivel nacional e internacional en los ámbitos del diseño y producción de series radiofónicas, así como de la documentación sonora, audiovisual y multimedia en colaboración con instituciones educativas mexicanas y extranjeras. En Radio Educación fungió como Subdirectora de Producción, y como coordinadora del Laboratorio de Experimentación Artística Sonora (LEAS), de las ediciones cuarta y quinta de la Bienal Internacional de Radio; así como de las pruebas de transmisión de radio digital a través del sistema Digital Radio Mondiale. Propuso y coordinó desde 2001 hasta 2011, el Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Diseñó y coordinó la I, II y III Semana del Sonido en México (2010-2012) y asesoró la realización de ésta en Colombia. Asimismo, asesora la formación de la Fonoteca del Archivo de Bogotá en Colombia. Coordinó los esfuerzos del equipo de trabajo que contribuyó en la creación de la Fonoteca Nacional. Es autora del libro El archivo sonoro. Fundamentos para la creación de una Fonoteca Nacional. Laboró como Directora de Promoción y Formación del Sonido de la Fonoteca Nacional desde 2002 hasta febrero de 2013.



Dra. Guadalupe Vadillo Bueno
Bachillerato a Distancia. UNAM.

Planear un curso siempre implica un reto, en tanto que no se conoce a los participantes ni sus intereses y necesidades específicas. Planear uno para decenas de miles de participantes y conducirlo exitosamente significa un desafío enorme. En este trabajo se resumen los aspectos curriculares y de gestión académica del MOOC Ser más creativos, ofrecido por UNAM y Coursera a más de 100 mil participantes. Incluye el proceso de diseño curricular invertido para lograr un perfil de egreso que integra conocimiento, habilidades y actitudes relacionadas con la creatividad, el desarrollo de actividades de aprendizaje adaptables a contextos personales y profesionales muy diversos y los procesos de evaluación de los aprendizajes. Se destaca, también, la logística para dar atención oportuna a los foros de discusión y la dinámica generada para promover la colaboración entre pares a través de una comunidad de aprendices. Se abordan las estrategias utilizadas para potenciar la retención de estudiantes así como las relativas a la individualización de la experiencia.

Psicóloga con Master en Educación del sobresaliente y Doctorado en Edcuación. Recibió el premio de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia por su trayectoria. Tiene 26 años de experiencia en educación (docente, coordinadora de programas académicos y especialista en curriculum). Ha sido desarrolladora, asesora, tutora y coordinadora de cursos en línea. Coautora de 13 libros de psicología y educación. Fue Coordinadora académica del Bachillerato a Distancia de la UNAM y diseñadora e instructora del curso abierto masivo y en línea Ser más creativos, en Coursera, que cuenta con más de 10 mil egresados. En 2015 disfruta un año sabático.



Mtro. Ernesto Miranda Trigueros
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Pendiente

Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, por la UNAM y maestro en Humanidades Digitales, por el King's College de Londres. Actualmente es director de innovación académica en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha trabajado en diversas instituciones culturales mexicanas, creando proyectos y estrategias de investigación, divulgación y preservación cultural a través de canales análogos y digitales.

Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Departamento de Lingüística Aplicada