Inscripción a los talleres.
|
Titulo del taller: "Paseo sonoro y limpieza de oídos. Una travesía por el paisaje sonoro universitario."
Cupo: 15 personas Lugar: Salón 201, edificio B, (traer paraguas y/o impermeable) 4 de junio, 18:00 hrs. - 19:30 hrs. |
Es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Ciencia Política y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Cuenta con estancias de formación en la Radiotelevisión Italiana (RAI) y la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Desde hace quince años es docente de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha diseñado y producido series radiofónicas, televisivas y multimedia con fines educativos y culturales; creado y coordinado programas de formación y capacitación presencial y a distancia a nivel nacional e internacional en los ámbitos del diseño y producción de series radiofónicas, así como de la documentación sonora, audiovisual y multimedia en colaboración con instituciones educativas mexicanas y extranjeras. En Radio Educación fungió como Subdirectora de Producción, y como coordinadora del Laboratorio de Experimentación Artística Sonora (LEAS), de las ediciones cuarta y quinta de la Bienal Internacional de Radio; así como de las pruebas de transmisión de radio digital a través del sistema Digital Radio Mondiale. Propuso y coordinó desde 2001 hasta 2011, el Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Diseñó y coordinó la I, II y III Semana del Sonido en México (2010-2012) y asesoró la realización de ésta en Colombia. Asimismo, asesora la formación de la Fonoteca del Archivo de Bogotá en Colombia. Coordinó los esfuerzos del equipo de trabajo que contribuyó en la creación de la Fonoteca Nacional. Es autora del libro El archivo sonoro. Fundamentos para la creación de una Fonoteca Nacional. Laboró como Directora de Promoción y Formación del Sonido de la Fonoteca Nacional desde 2002 hasta febrero de 2013. |
Titulo del taller: "Elaborando un sitio de apoyo para la clase de lenguas"
Cupo: 10 personas Lugar: SIDI, edificio A 4 de junio, 18:00 hrs. - 19:30 hrs. |
Es Licenciada en Informática por la UNAM, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la OEI y Virtual Educa Argentina, cuenta con dos Diplomados: Seguridad en Informática (DGTIC) y Asesor en Centros de Autoacceso de Lenguas Extranjeras (CELE). Colabora desde el año 2006 en el Departamento de Innovación Tecnológica para la Enseñanza de Lenguas del CELE desarrollando materiales didácticos, sitios de apoyo para clases presenciales; brinda capacitación y consultoría a los docentes de sobre la mediación tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, administra los servicios y sitios web del área. Ha sido ponente en diversos eventos académicos. Realizó la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y tiene la especialización en Diseño en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la organización de Estados Iberoamericanos y Virtual Educa. Actualmente labora como Técnico Académico en el Departamento de Innovación Tecnológica para la Enseñanza de Lenguas, DITEL del CELE de la UNAM brindado atención a profesores dentro del centro y realizando actividades en diseño multimedia, web, audiovisual y editorial. Ha participado en la elaboración de materiales didácticos para la Mediateca del CELE, en el diseño gráfico de proyectos de profesores de asignatura y en las actualizaciones permanentes de los sitios Consúltamediateca y Leaa, así como en las del Diplomado a Distancia Formación de Asesores. |
Titulo del taller: "Uso de una plataforma social educativa: Schoology"
Cupo: 20 personas Lugar: Salón 203, edificio B 4 de junio, 18:00 hrs. - 19:30 hrs. Traer laptop, tablet o smartphone |
Ingeniero en Computación por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en 2013 finalizó el Programa de Becarios de la Dirección General de Cómputo de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM con la especialidad en Telecomunicaciones. Desde 2006 colabora como Técnico Académico en el Departamento de Cómputo del CELE de la UNAM brindando asesoría y soporte técnico a las coordinaciones y departamentos que integran este centro, ha diseñado y desarrollado bases de datos y sitios web para diversas actividades académicas y culturales que el CELE organiza, así como el desarrollo de sistemas para sistematizar procedimientos de diversas áreas del mismo. Ha participado en el desarrollo de módulos para diversos cursos en línea por parte del CELE. Imparte cursos sobre el uso de software y nuevas tecnologías como apoyo para el personal académico. José Enrique Benavides Maya, es egresado de la carrera de Actuaria de la Facultad de Ciencias. Colabora en el Departamento de Cómputo, brindando asesorías de software y hardware para las actividades académicas y culturales que se realizan en las coordinaciones y departamentos de este Centro, ha participado en el desarrollo y mantenimiento de sitios web que se elaboran para la difusión y promoción de las actividades de este Centro. Actualmente labora como Técnico Académico en el Departamento de Cómputo del CELE, UNAM. |
Titulo del taller: "UAM CorpusTool como ayuda para la anotación de corpus en investigaciones de lenguas"
Cupo: 15 personas Lugar: Laboratorio 4, edificio A 5 de junio, 9:00 hrs. - 10:30 hrs. |
Alumna de Doctorado en Lingüística en la UNAM, realiza una investigación sobre escritura académica en español desde la lingüística sistémico funcional. Recientemente fue galardonada con la Medalla Alfonso Caso como alumna destacada de la generación 2012 de la Maestría en Lingüística Aplicada de la UNAM. |
Titulo del taller: "Diseño de material didáctico: Comunicación visual en medios digitales e impresos"
Cupo: 20 personas Lugar: Laboratorio 3, edificio A 5 de junio, 9:00 hrs. - 10:30 hrs. |
Es egresada de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es técnico académico de la mediateca del CELE y tutora de los módulos “Materiales didácticos para el centro de autoacceso” y “El Centro de Autoacceso: organización y desarrollo” del Diplomado en línea Formación de Asesores de Centros de Autoacceso de Lenguas Extranjeras del CELE de la UNAM. Es coautora de las publicaciones Centros de Autoacceso de Lenguas Extranjeras en México: Directorio descriptivo, Laboratorios de Lenguas Extranjeras en México: Directorio descriptivo y Lenguas y Diseño. Puntos de encuentro. Se ha especializado en el uso educativo de medios y tecnologías de la información, derechos de autor y educación a distancia. Realizó la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y tiene la especialización en Diseño en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la organización de Estados Iberoamericanos y Virtual Educa. Actualmente labora como Técnico Académico en el Departamento de Innovación Tecnológica para la Enseñanza de Lenguas, DITEL del CELE de la UNAM brindado atención a profesores dentro del centro y realizando actividades en diseño multimedia, web, audiovisual y editorial. Ha participado en la elaboración de materiales didácticos para la Mediateca del CELE, en el diseño gráfico de proyectos de profesores de asignatura y en las actualizaciones permanentes de los sitios Consúltamediateca y Leaa, así como en las del Diplomado a Distancia Formación de Asesores. Licenciado en Diseño Gráfico, ENAP-UNAM, Maestría en Diseño Digital, Universidad de Barcelona y Maestría en Artes Visuales en la especialidad de Diseño y Comunicación Grafica, Academia de San Carlos-UNAM. Actualmente labora como Técnico Académico en el Departamento de Cómputo del CELE, UNAM. Es Licenciada en Informática por la UNAM, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la OEI y Virtual Educa Argentina, cuenta con dos Diplomados: Seguridad en Informática (DGTIC) y Asesor en Centros de Autoacceso de Lenguas Extranjeras (CELE). Colabora desde el año 2006 en el Departamento de Innovación Tecnológica para la Enseñanza de Lenguas del CELE desarrollando materiales didácticos, sitios de apoyo para clases presenciales; brinda capacitación y consultoría a los docentes de sobre la mediación tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, administra los servicios y sitios web del área. Ha sido ponente en diversos eventos académicos. |
Titulo del taller: "Del Grammairien (1767) al Ruzzle HD (2014) : de los dados a la tableta digital"
Cupo: 15 personas Lugar: Salón 201, edificio B 5 de junio, 9:00 hrs. - 10:30 hrs. |
La Dra. Haydée Silva (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM) cuenta con estudios en teoría literaria, didáctica, traducción, interpretación y ciencias del juego. Autora de dos libros, cerca de 80 artículos y coautora de tres libros, ha impartido cerca de 200 talleres pedagógicos principalmente relacionados con el juego en el aula de idiomas. |