![]() |
Javier López Sánchez. Ver Biodata
Pertenece al pueblo maya tseltal, es chiapaneco y mexicano. Es Licenciado en Educación Primaria para el medio indígena por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con felicitación. Es Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) con Mención honorifica. Cuenta con una serie de diplomados en administración pública en la educación, derecho y cultura indígena como en educación intercultural.
Ha sido profesor de educación primaria indígena, de la lengua maya-tseltal, de licenciatura y de posgrado. Ha participado en diversos organismos internacionales en materia de formación docente con enfoque intercultural, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, ha impartido conferencias a nivel nacional e internacional sobre la diversidad y el enfoque intercultural en la educación, formación docente y desarrollo de competencias pedagógicas para la atención a la diversidad, políticas y derechos lingüísticos. Ha sido fundador y coordinador de proyectos sobre el diseño y elaboración de gramáticas y diccionarios en lenguas indígenas, de la Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural y de literatura infantil para niños preescolares en Chiapas.
Autor, coautor y coordinador de diversas publicaciones sobre diversidad y educación intercultural, formación docente y lingüística y derechos lingüísticos. Algunos de estos son: El enfoque intercultural en la educación. Orientaciones para maestros de primaria (2006), CGEIB-SEP. México. Autoevaluación y seguimiento en y desde la escuela. Orientaciones para sistematizar y documentar la práctica docente con enfoque intercultural bilingüe (2006), CGEIB-SEP. México, Políticas y fundamentos de la educación Intercultural bilingüe en México (2008), CGEIB-SEP. México, Sk ́op Bats ́il Winiketik. Gramática Básica de la Lengua Tseltal (2003), CONACULTA-UNEMAZ, A: C. Es miembro y asesor de diversas organizaciones sociales indígenas nacionales e internacionales. Es miembro del comité científico de educación intercultural en línea con sede en Madrid, España. Por sus aportaciones a la educación y al desarrollo de las lenguas indígenas nacionales ha sido considerado como visitante distinguido y ha recibido el reconocimiento de Gobiernos y autoridades educativas municipales, estatales, nacionales e internacionales. Ha sido Jefe de Departamento Pedagógico de Educación Indígena en Chiapas, Director de Formación y Capacitación de Agentes Educativos de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP-México, ha sido Director de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México. Actualmente es Director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Título de su presentación:
|
![]() |
Por este medio queremos hacer de su conocimiento que por causas de salud el Dr. Bernard Spolsky ha decidido cancelar su participación en el V Simposio. Agradecemos su comprensión en esta situación que queda fuera de nuestro alcance.
Atentamente Comité Organizador Bernard Spolsky. Ver Biodata
Bernard Spolsky nació en Nueva Zelanda en 1932 y estudió en el Wellington College, Victoria University College de la Universidad de Nueva Zelanda y más tarde en la Universidad de Montreal. Inicialmente, impartió clases en las preparatorias de Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra. Posteriormente, enseñó inglés por dos años en la Universidad Hebrea de Jerusalén y completó su servicio militar en las Fuerzas de Defensa Israelíes. Se desempeñó también como profesor adjunto de Educación en la Universidad McGill ((1962-4), y como profesor asistente de Lingüística en la Universidad de Indiana (1964-8). En la Universidad de Nuevo México fue profesor de Lingüística, Educación Básica y Antropología de 1968 a 1980 y más tarde fue decano del posgrado. Fue nombrado Profesor de Inglés en la Universidad Bar-Ilan en 1980 y fungió como decano de la Facultad de Humanidades de 1992 a 1994 y como Jefe del Departamento de Inglés de 1995-196. Ya en retiro, en el año 2000 se fue nombrado profesor Emérito de la misma institución.
En la Universidad de Indiana, fue director del Programa de Inglés como Lengua Extranjera y Jefe Asociado del Centro de Investigación para las Ciencias del Lenguaje. En la Universidad de Nuevo México dirigió el Estudio sobre Lectura del Navajo y en la Universidad Bar-Ilan fundó y dirigió el Centro de Investigación sobre Política del Lenguaje. Ha sido Asociado Senior en el Centro Nacional de Lenguas Extranjeras e Investigador Senior en el Centro de Estudios Avanzados sobre Lenguaje, ambos en la Universidad de Maryland. Ha participado también como editor en jefe del International Academic Journal of Language Policy, publicado por Springer Science de 2002 a 2007 y más recientemente Director de Publicaciones del Asian TEFL y editor en jefe de la publicación oficial de esta asociación. Actualmente se encuentra escribiendo un libro sobre religión y mantenimiento lingüístico.
Título de su presentación:
|
![]() |
Albert Bastardas-Boada. Ver Biodata
Profesor de "Sociolingüística" y de "Ecología Lingüística y Política Lingüística". Es también Investigador y Académico en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA).
Coordinador del grupo de investigación denominado "Complejidad, Comunicación y Socio/Lingüística". Es también director del proyecto "Globalización, Intercomunicación lenguas propias en las comunidades lingüísticas medianas". Recientemente, ha encaminado sus intereses investigativos hacia el paradigma de la (socio) complejidad y la ecología lingüística, enmarcados en la formulación de políticas lingüísticas para las lenguas medianas en la era global. Dirigió el CUSC -Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación- en la Universidad de Barcelona desde su creación en 1998 hasta el 2010.
Título de su presentación:
|
![]() |
Gunther Dietz. Ver Biodata
Estudió Antropología Social, Antropología de América, Filosofía y Filología Hispánica en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania), Magister Artium (M.A.) y Doctor (Dr.phil.) en Antropología por la Universidad de Hamburgo; docencia en las Universidades de Hamburgo, Granada, Alborga (Dinamarca) y Gante (Bélgica), actualmente Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad de Granada. Trabajos de campo etnográficos sobre artesanías e "indigenismo" así como sobre comunidades indígenas y movimientos étnicos en Michoacán (México) y sobre colectivos inmigrantes, organizaciones no-gubernamentales, movimientos sociales y multiculturalismo en Hamburgo (Alemania) y en Andalucía (España).
Sus principales áreas de interés son las políticas indigenistas y los proyectos de desarrollo en regiones indígenas, etnicidad, interculturalidad, educación intercultural y movimientos étnicos y/o regionalistas, pueblos indios y organizaciones no-gubernamentales como nuevos sujetos de desarrollo, métodos participativos de evaluación de proyectos de desarrollo así como la aportación de los movimientos étnicos y de otros movimientos sociales a procesos de democratización y de desarrollo autogestionado. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán (Zamora, México); en el Dpto. de Antropología Americana, Universidad de Hamburgo (Alemania); en la School for Postgraduate Interdisciplinary Research on Interculturalism and Transnationality, Universidad de Alborga (Dinamarca); en el Steunpunt Intercultureel Onderwijs, Universidad de Gante (Bélgica) y en el Center for Comparative Immigration Studies de la Universidad de California en San Diego (USA). Actualmente dirige el proyecto "Diálogo de saberes, haceres y poderes entre actores educativos y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación superior intercultural en Veracruz" (InterSaberes), realizado por el Instituto de Investigaciones en Educación y la Universidad Veracruzana Intercultural y patrocinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, convocatoria Ciencia Básica 2009), México, D.F.
Título de su presentación:
|
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos