Quinto simposio sobre política del lenguaje
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
"Alfonso Vélez Pliego"
Puebla de los Angeles, México

Plenaristas






Javier López Sánchez. Ver Biodata

Pertenece al pueblo maya tseltal, es chiapaneco y mexicano. Es Licenciado en Educación Primaria para el medio indígena por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con felicitación. Es Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) con Mención honorifica. Cuenta con una serie de diplomados en administración pública en la educación, derecho y cultura indígena como en educación intercultural. Ha sido profesor de educación primaria indígena, de la lengua maya-tseltal, de licenciatura y de posgrado. Ha participado en diversos organismos internacionales en materia de formación docente con enfoque intercultural, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, ha impartido conferencias a nivel nacional e internacional sobre la diversidad y el enfoque intercultural en la educación, formación docente y desarrollo de competencias pedagógicas para la atención a la diversidad, políticas y derechos lingüísticos. Ha sido fundador y coordinador de proyectos sobre el diseño y elaboración de gramáticas y diccionarios en lenguas indígenas, de la Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural y de literatura infantil para niños preescolares en Chiapas.

Autor, coautor y coordinador de diversas publicaciones sobre diversidad y educación intercultural, formación docente y lingüística y derechos lingüísticos. Algunos de estos son: El enfoque intercultural en la educación. Orientaciones para maestros de primaria (2006), CGEIB-SEP. México. Autoevaluación y seguimiento en y desde la escuela. Orientaciones para sistematizar y documentar la práctica docente con enfoque intercultural bilingüe (2006), CGEIB-SEP. México, Políticas y fundamentos de la educación Intercultural bilingüe en México (2008), CGEIB-SEP. México, Sk ́op Bats ́il Winiketik. Gramática Básica de la Lengua Tseltal (2003), CONACULTA-UNEMAZ, A: C. Es miembro y asesor de diversas organizaciones sociales indígenas nacionales e internacionales.

Es miembro del comité científico de educación intercultural en línea con sede en Madrid, España. Por sus aportaciones a la educación y al desarrollo de las lenguas indígenas nacionales ha sido considerado como visitante distinguido y ha recibido el reconocimiento de Gobiernos y autoridades educativas municipales, estatales, nacionales e internacionales. Ha sido Jefe de Departamento Pedagógico de Educación Indígena en Chiapas, Director de Formación y Capacitación de Agentes Educativos de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP-México, ha sido Director de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México. Actualmente es Director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Título de su presentación:
Derechos y políticas públicas en materia de Lenguas Indígenas . Ver reseña

La capacidad inherente de los seres humanos de relacionarse entre ellos mismos, así como con su entorno para modificarlo de forma creativa, ha dado origen a la diversidad lingüística y cultural que existe. De este potencial dan cuenta las miles de lenguas que se hablan en la actualidad, cada una de las cuales expresa una forma particular y única de estar y de ser en el mundo y de representarse en él. México no es la excepción, es una nación pluricultural y multilingüe y sus pueblos indígenas aportan a la nación, entre otros patrimonios, la diversidad de sus culturas y de sus lenguas.

No obstante lo anterior, es menester señalar que las políticas públicas, en general, que se han implementado para los pueblos indígenas han sido permeados por paradigmas monoculturales y monolingües, mismos que se han reflejado en la exclusión que viven en las instituciones, por ejemplo en educación, salud, justicia, etc. En el ámbito educativo, el objetivo central fue lograr la castellanización de los niños indígenas. Hoy en día, de 15.7 millones de personas que se autoadscriben como indígenas, solamente 6.9 millones hablan una lengua indígena. Aun con ello, hoy existen en México 364 variantes lingüísticas, 68 agrupaciones que a su vez pertenecen a 11 familias lingüísticas. Conviene señalar que de las 364 variantes 64 se encuentran en muy alto riesgo de desaparición..

Diversos marcos jurídicos a nivel internacional han permitido las modificaciones correspondientes al Estado mexicano. En 2003 se emite la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, lo cual marca un viraje sustantivo en las políticas del lenguaje del Estado mexicano; toda vez que reconoce a las lenguas indígenas como lenguas nacionales con la misma validez que el español. Asimismo, mandata la implementación de políticas públicas a fin de hacer efectivo dichos derechos..

Así, en este 5º. Simposio sobre Política del Lenguaje se busca compartir las políticas públicas que en materia de lenguas indígenas está implementando el INALI, las perspectivas y los retos que enfrentamos. .

Por este medio queremos hacer de su conocimiento que por causas de salud el Dr. Bernard Spolsky ha decidido cancelar su participación en el V Simposio. Agradecemos su comprensión en esta situación que queda fuera de nuestro alcance.

Atentamente
Comité Organizador

Bernard Spolsky. Ver Biodata

Bernard Spolsky nació en Nueva Zelanda en 1932 y estudió en el Wellington College, Victoria University College de la Universidad de Nueva Zelanda y más tarde en la Universidad de Montreal. Inicialmente, impartió clases en las preparatorias de Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra. Posteriormente, enseñó inglés por dos años en la Universidad Hebrea de Jerusalén y completó su servicio militar en las Fuerzas de Defensa Israelíes. Se desempeñó también como profesor adjunto de Educación en la Universidad McGill ((1962-4), y como profesor asistente de Lingüística en la Universidad de Indiana (1964-8). En la Universidad de Nuevo México fue profesor de Lingüística, Educación Básica y Antropología de 1968 a 1980 y más tarde fue decano del posgrado. Fue nombrado Profesor de Inglés en la Universidad Bar-Ilan en 1980 y fungió como decano de la Facultad de Humanidades de 1992 a 1994 y como Jefe del Departamento de Inglés de 1995-196. Ya en retiro, en el año 2000 se fue nombrado profesor Emérito de la misma institución.

En la Universidad de Indiana, fue director del Programa de Inglés como Lengua Extranjera y Jefe Asociado del Centro de Investigación para las Ciencias del Lenguaje. En la Universidad de Nuevo México dirigió el Estudio sobre Lectura del Navajo y en la Universidad Bar-Ilan fundó y dirigió el Centro de Investigación sobre Política del Lenguaje.

Ha sido Asociado Senior en el Centro Nacional de Lenguas Extranjeras e Investigador Senior en el Centro de Estudios Avanzados sobre Lenguaje, ambos en la Universidad de Maryland. Ha participado también como editor en jefe del International Academic Journal of Language Policy, publicado por Springer Science de 2002 a 2007 y más recientemente Director de Publicaciones del Asian TEFL y editor en jefe de la publicación oficial de esta asociación.

Actualmente se encuentra escribiendo un libro sobre religión y mantenimiento lingüístico.

Título de su presentación:
Gestión de la diversidad lingüística Ver reseña

Gran parte de la investigación previa en torno al conflicto lingüístico ha enfocado su atención tanto en países teoréticamente bilingües como Bélgica, Suiza y Paraguay, como en el conflicto existente entre las variables de inglés afrikaans en Sudáfrica, ignorando al mismo tiempo la vasta complejidad de las lenguas minoritarias y el multilingüismo en lugares como la India, Sudáfrica o México. En 1973, cuando arrancaba un proyecto relativo a la sobrevivencia del Navajo y estaba a cargo de replicar el estudio de Modiano en Chiapas, asistí a una reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science o AAAS) que tuvo lugar en la Ciudad de México y en la cual los lingüistas locales definían el mantenimiento lingüístico en términos de la distribución de diccionarios y gramáticas de las lenguas amenazadas a lo largo de las librerías del país, en lugar de fomentar el uso continuo de tales códigos. Ahora, la situación es distinta, dentro el espíritu mexicano ya se han reconocido los derechos de los hablantes de estas variantes lingüísticas. Lo difícil es alcanzar un modelo de gestión lingüística que contemple esta diversa (e incluso súper diversa) gama de situaciones. En un intento por reconocer esta complejidad, el lingüista sudafricano Neville Alexander, en su contexto, sugirió incluso la necesidad de fomentar el uso de solamente una lengua africana en lugar de los nueve agregados por la constitución sudafricana, agregados a los muchos otros en espera de su inclusión.

En la mayoría de los casos, las políticas lingüísticas nacionales que enfrentan este reto proveen mínima asistencia a los grupos que buscan ser favorecidos por el mantenimiento lingüístico; generalmente, el énfasis se pone sobre el objetivo práctico de enseñar una variedad estándar en las escuelas y estos esfuerzos ignoran comúnmente la evidencia de que los niños aprenden mejor si su instrucción inicia en su lengua materna (lección aprendida de las experiencias en Chiapas y con la lengua Navajo, entre otras). Incluso, las políticas pueden brindar apoyo a través de la provisión de intérpretes para interceder en el intercambio de servicios de salud, jurisprudencia y asistencia gubernamental.

Luego entonces, ¿Podemos confiar en que el aprendizaje mínimo que ocurre en situaciones de contacto produce a la vez fenómenos de cambio lingüístico y el desarrollo de lenguajes mixtos como la media lengua ecuatoriana o el michif en Canadá, o incluso da lugar al multilingüismo receptivo descrito en varias comunidades diversas como Escandinavia y los Balcanes?

Como el derecho más elemental de los hablantes de una minoría lingüística puede proponerse el digno reconocimiento de la diversidad, incluyendo la consideración de formas de abordaje más tolerantes hacia las comunidades comúnmente estigmatizadas y hacia las lenguas mixtas.

Albert Bastardas-Boada. Ver Biodata

Profesor de "Sociolingüística" y de "Ecología Lingüística y Política Lingüística". Es también Investigador y Académico en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA).

Coordinador del grupo de investigación denominado "Complejidad, Comunicación y Socio/Lingüística". Es también director del proyecto "Globalización, Intercomunicación lenguas propias en las comunidades lingüísticas medianas".

Recientemente, ha encaminado sus intereses investigativos hacia el paradigma de la (socio) complejidad y la ecología lingüística, enmarcados en la formulación de políticas lingüísticas para las lenguas medianas en la era global.

Dirigió el CUSC -Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación- en la Universidad de Barcelona desde su creación en 1998 hasta el 2010.

Título de su presentación:
(SOCIO)Complejidad y Sostenibilidad en Lingüística Ver reseña

Los fenómenos del nivel intermedio de la realidad presentan unas características particulares de autoorganización sistémica, de interrelación polinivelada, de recursividad, de emergencia de nuevos 'objetos' con propiedades distintas a las de los elementos que los forman, y de dinamicidad evolutiva, que necesitan probablemente la formulación de nuevas concepciones teóricas y de principios paradigmáticos distintos. A esa 'complejidad' de la realidad es a lo que intenta dar respuesta adecuada lo que se ha venido llamando perspectivas o ciencias de la 'complejidad' o también pensamiento 'complejo'. Si tratamos lo que llamamos 'lenguas' como si fueran objetos simples y descontextualizados podemos avanzar en la comprensión de algunos de sus aspectos más mecánicos pero podemos ignorar totalmente sus condiciones de existencia, funcionalidad, mantenimiento, variación, cambio o desaparición.

La sostenibilidad lingüística, como evolución proactiva del pensamiento ecológico, es vista como el intento de construir la convivencia lingüística humana en base a una conciliación equilibrada del mantenimiento y desarrollo de los códigos específicos de cada grupo humano y del conocimiento y uso de otras lenguas más generales de intercomunicación. La aplicación de la perspectiva de la (socio)complejidad nos permite, pues, aprehender mucho más adecuadamente los determinantes y las dinámicas del mantenimiento y la sustitución lingüísticas, y a la vez desarrollar principios generales y prácticos para orientar las políticas lingüísticas en un mundo 'glocal'.

Gunther Dietz. Ver Biodata

Estudió Antropología Social, Antropología de América, Filosofía y Filología Hispánica en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania), Magister Artium (M.A.) y Doctor (Dr.phil.) en Antropología por la Universidad de Hamburgo; docencia en las Universidades de Hamburgo, Granada, Alborga (Dinamarca) y Gante (Bélgica), actualmente Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad de Granada. Trabajos de campo etnográficos sobre artesanías e "indigenismo" así como sobre comunidades indígenas y movimientos étnicos en Michoacán (México) y sobre colectivos inmigrantes, organizaciones no-gubernamentales, movimientos sociales y multiculturalismo en Hamburgo (Alemania) y en Andalucía (España).

Sus principales áreas de interés son las políticas indigenistas y los proyectos de desarrollo en regiones indígenas, etnicidad, interculturalidad, educación intercultural y movimientos étnicos y/o regionalistas, pueblos indios y organizaciones no-gubernamentales como nuevos sujetos de desarrollo, métodos participativos de evaluación de proyectos de desarrollo así como la aportación de los movimientos étnicos y de otros movimientos sociales a procesos de democratización y de desarrollo autogestionado. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán (Zamora, México); en el Dpto. de Antropología Americana, Universidad de Hamburgo (Alemania); en la School for Postgraduate Interdisciplinary Research on Interculturalism and Transnationality, Universidad de Alborga (Dinamarca); en el Steunpunt Intercultureel Onderwijs, Universidad de Gante (Bélgica) y en el Center for Comparative Immigration Studies de la Universidad de California en San Diego (USA).

Actualmente dirige el proyecto "Diálogo de saberes, haceres y poderes entre actores educativos y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación superior intercultural en Veracruz" (InterSaberes), realizado por el Instituto de Investigaciones en Educación y la Universidad Veracruzana Intercultural y patrocinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, convocatoria Ciencia Básica 2009), México, D.F.

Título de su presentación:
La diversidad lingüística y cultural en la escuela: retos contemporáneos para la planificación lingüística . Ver reseña

La diversidad lingüística y cultural ha llegado tarde a la escuela. Por tanto, su discurso recién se ha insertado en el desarrollo contemporáneo de los sistemas educativos. La educación pública, como un núcleo de dominio estrictamente controlado y exitosamente defendido por el Estado-nación, continúa enraizada de manera jerárquica e institucional a un anclaje ideológico decimonónico procedente del clásico "nacionalismo nacionalizante" (Brubaker) – y ello incluso al inicio del siglo XXI. Por consiguiente, en un amplio abanico de Estados-nación de cuño europeo, incluyendo a los Estados-nación latinoamericanos postcoloniales, las diferentes relaciones entre mayorías y minorías, así como las diversas configuraciones entre poblaciones nativas y migrantes, autóctonas y alóctonas siguen siendo invisibilizadas como escolarmente inexistentes o siguen siendo problematizadas, como obstáculo para la integración educativa. De tal manera, la diversificación y "heterogenización" lingüística de la educación no se percibe aún como un reto institucional para la continuidad de los sistemas educativos como tales, sino que a lo sumo se considera un mero apéndice institucional, adecuado para medidas compensatorias y situaciones extraordinarias.

Tras una breve introducción conceptual sobre este paradigma emergente de la diversidad cultural y lingüística, rastrearemos sus orígenes en relación con el multiculturalismo y su proceso de institucionalización, así como la concomitante "academización" de los discursos teóricos y de los programas educativos que reconocen el valor intrínseco de la diversidad cultural en la educación, en cuyo transcurso, entraron los enfoques sobre diversidad lingüística al campo pedagógico. Luego se presentarán y debatirán las diferentes "soluciones" conceptuales desarrolladas para hacer frente al reto de la diversidad lingüística y/o etno-cultural, tanto en relación con la necesaria redefinición de lo diverso en términos de hibridación e interseccionalidad, como también a partir de programas concretos de "anti-discriminación" y "gestión de la diversidad". Por último, se discutirán las consecuencias de las aplicaciones actuales del paradigma de la diversidad en relación con su potencial aportación a la investigación educativa, así como a las políticas y prácticas educativas.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos