Quinto simposio sobre política del lenguaje
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
"Alfonso Vélez Pliego"
Puebla de los Angeles, México

Publicaciones






Alteridad y aliedad
La construcción de la identidad con el otro y frente al otro

En el año 2010 México conmemoró el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, mientras que Alemania festejaba los veinte años de su reunificación. Con motivo de estos aniversarios el Servicio Alemán de Intercambio Académico (daad por sus siglas en alemán) auspició el simposio internacional Alteridad y aliedad - La construcción de la identidad con el otro y frente al otro, que se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México del 11 al 13 de octubre del 2010.

Coordinadores: Sabine Pfleger, Joachim Steffen y Martina Steffen
ISBN: 978-607-02-3317-3
Número de páginas: 288
1ª. Edición, 2012

Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes

El mantenimiento o desplazamiento de las lenguas indígenas son fenómenos complejos en los que intervienen diversas fuerzas que interactúan en una relación ecológica más o menos estable.
En los textos que integran este volumen se estudian las relaciones que guardan las lenguas mixe, totonaca, otomí, p'urhépecha, náhuatl, matlazinca y maya con el español a partir del modelo multidisciplinario de la ecología de presiones para el análisis de sistemas complejos y dinámicos. Los trabajos presentados forman parte de los resultados del proyecto La vitalidad de lenguas indígenas de México: un estudio en tres contextos. Proyecto colectivo que inició en el año 2001 y se ha llevado a cabo dentro de la línea de investigación "Política y planificación del lenguaje" del Departamento de Lingüística Aplicada del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Coordinadores: Roland Terborg y Laura García Landa
ISBN: 978-607-02-2572-4
Número de páginas: 288
1ª. Edición, 2011

Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI

El mantenimiento o desplazamiento de las lenguas indígenas son fenómenos complejos en los que intervienen diversas fuerzas que interactúan en una relación ecológica más o menos estable.
Esta obra presenta un panorama sobre la situación y las ventajas de la planificación del lenguaje en el siglo xxi en diversas latitudes y desde la perspectiva de colaboradores expertos en la materia. Factores tales como el estatus del hablante en la sociedad a la que pertenece, sus redes sociales, formación e intereses imprimen elementos a la relación hablante-lengua que muchas veces deviene en un conflicto. De la misma forma, el estatus de la lengua en la sociedad a la que pertenece y la presencia de ésta en diferentes ámbitos dentro de la comunidad, puede contribuir a una relación desigual entre individuos y sociedades. Las reflexiones plantean que la desigualdad entre hablantes puede encontrar sus razones en la planificación del lenguaje y en las políticas adoptadas por los individuos y las sociedades en las que se desenvuelven.

Coordinadores: Roland Terborg y Laura García Landa
ISBN: 978-607-02-2053-1
Número de páginas: 622
1ª. Edición, 2010

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos