Carteles

Lic. Diana Guadalupe López Ávalos. Ver Biodata

Es licenciada en Lingüística por la Universidad de Colima y actual estudiante de la Maestría en Lingüística Aplicada, de la UNAM. Ha trabajado como correctora de estilo en proyectos de educación a distancia desde 2009, tanto para el Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos (CEUPROMED-Universidad de Colima) como para la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED-UNAM). En 2010 fue coautora del Manual de Estilo del Departamento de Proyectos y Vinculación, en la CUAED; en 2011 participó como asesora a distancia en el “Curso de Corrección de Estilo”, ofrecido a becarios de la CUAED, y en 2012 participó en la elaboración de la Unidad de Apoyo para el Aprendizaje “Vicios de Redacción” para la misma institución.

Título del cartel:
Estrategias de cortesía utilizadas en las interacciones de los foros de discusión del diplomado ALAD. Un estudio de caso.

Lic. Erandeni Maldonado Figueroa. Ver Biodata

Es licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Desde 2006 ha trabajado en la Coordinación de Educación a Distancia del CELE como diseñadora y comunicadora visual, en dónde ha desarrollado materiales educativos en línea (multimedia interactiva, animación, sitios web) y portales informativos. Dentro de su actividad académica ha impartido cursos en el CELE y la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como ponente en varias ocasiones con temas relacionados al diseño y la tecnología.

Título del cartel:
Desarrollo, diseño y construcción de la interfaz gráfica.

Mtra. Sonia Cruz Techica Ver Biodata

Egresada de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en el año 2007. Obtuvo el grado de Maestra en Ingeniería (Computación) en el año 2011 con Mención Honorífica por el Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, UNAM, especializándose en el área de Procesamiento digital de imágenes.
En el año 2007 finalizó con éxito el Programa de Becarios de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (CUAED) iniciando en ese mismo año en dicha entidad su experiencia laboral en el ámbito del desarrollo de sitios e investigación de nuevas tecnologías para la educación a distancia. Durante esta etapa formó parte del desarrollo del proyecto del Bachillerato a distancia EAD SE del GDF, obteniendo en el 2009 el primer lugar en la categoría "Egresados o Estudiantes de Nivel Licenciatura" en la rama de Ingeniería en Informática por su trayectoria académica y su participación en este proyecto. En su actividad académica mantiene una participación activa como asesor en línea en asignaturas de las áreas de matemáticas y computación dentro del Bachillerato a Distancia de la UNAM. Se incorporó al equipo de trabajo de la CED-CELE en agosto de 2010.

Título del cartel:
Diseño de un sistema para la gestión de exámenes de comprensión de lectura.

Pas. Elvia Aide Baca Colin Ver Biodata

Pasante de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 2006 formó parte del Programa de Becarios de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (CUAED). Realizó su Servicio Social en la CED-CELE colaborando en la revisión de los aspectos pedagógicos de los cursos en desarrollo. Se incorporó al equipo de trabajo en enero de 2007.

Pas. Katsumi Yoshida Hernández Ver Biodata

Estudió la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha trabajado como ayudante de profesor en las asignaturas de Teoría Pedagógica y Filosofía de la Educación, realizando la planeación del programa de asignatura. Ha incursionado en el diseño de planes de estudio y planes de clase. Se incorporó al equipo de la CED en agosto de 2010.

Título del cartel:
Guión instruccional de la CED: una experiencia didáctica.

Mtra. Blanca Estela Solís Valdespino Ver Biodata

Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información con mención honorífica por la UNAM. Cuenta con 59 publicaciones entre manuales, cursos en línea, artículos y ponencias a nivel nacional e internacional. Ha impartido talleres y cursos de Formación de usuarios y de habilidades informativas a la comunidad académica del CELE y de la UASLP y de la UADY. En febrero de 2011 recibió el Premio al Servicio Bibliotecario 2011 de la UNAM, el cual reconoce la trayectoria profesional en la prestación de servicios de calidad en las Instituciones de Educación Superior en México.

Pas. Laura San Juan Ceja Ver Biodata

Egresada de la Facultad de Ingeniería en Computación de la UNAM. Actualmente colabora en la Biblioteca del CELE. Ha organizado y participado en diversas actividades para el fomento de la formación continua de los profesores de lengua en áreas como el aprendizaje autodirigido en centros de autoacceso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y más recientemente en el Desarrollo de Habilidades Informativas. Ha producido diversos recursos digitales de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Actualmente participa en el Módulo Herramientas para la Investigación como coautora de contenido y tutora.

Título del cartel:
La evaluación inicial: una herramienta dinámica para el módulo 'Desarrollo de Habilidades Informativas en línea' del Curso de Formación de Profesores de Lenguas - Culturas. Ver reseña

El módulo ‘Desarrollo de Habilidades Informativas en línea’ del Curso de Formación de Profesores de Lenguas – Culturas del CELE, fue desarrollado en 2011 considerando las necesidades del profesor de lenguas en el uso y aprovechamiento de la información para su actividad docente en cualquier escenario de enseñanza.


El módulo consta de ocho unidades didácticas, que ofrece un recorrido temático desde la sociedad del conocimiento hasta el diseño de los materiales didácticos.

En el diseño del módulo en línea se incorporó, por primera vez una herramienta fundamental la Evaluación Inicial. Fue desarrollada considerando las siguientes características:


-Evidencia los conocimientos previos del estudiante

-Carácter optativo

-Flexible para facilita al estudiante desarrollar los temas de su interés o aquellos que requiera acreditar

-Acredita de forma automática las unidades que el estudiante apruebe

-Basada en una rúbrica de evaluación

A través de la evaluación inicial, se detectaban los niveles que poseían los participantes antes de comenzar el módulo. De acuerdo a cada resultado, el estudiante podía aprobar la unidad con mayores conocimientos o bien cursarla ya sea para reafirmar ciertos temas o todos. De esta forma se crearon diversas rutas de aprendizaje personalizadas para cada uno, con lo que se tornó en una herramienta dinámica y flexible para un mayor aprovechamiento de los recursos del módulo en línea.

Como resultado del uso de dicha herramienta, se encontró con que más del 60% acreditó al menos 4 de los 8 módulos mientras que aproximadamente el 20% aprobó el módulo completo.

En conclusión, la evaluación inicial fue implementada en este módulo con resultados muy satisfactorios dado que permitió atender a una gran cantidad de alumnos según sus características personales además de fomentar en los futuros profesores el desarrollo de habilidades informativas necesarias para su labor docente en ciernes.

Dra. Julieta Valentina García Méndez Ver Biodata

Dra. Julieta Valentina García Méndez CUAED – UNAM. 34 años de antigüedad académica en la UNAM.

Licenciatura, Maestría y Doctorado con Mención Honorífica en Pedagogía UNAM, FFyL, Especialización en curriculum y formación docente por el Centro de DIE.

Áreas de desarrollo: Pedagogía, Curriculum, didáctica y evaluación, Holoversidad, Formación docente universitaria, Investigación educativa, Sistemas universitarios abiertos, Incorporación racional de las TICC a la educación superior, Modelos educativos y pedagógicos. Asistencia a 140 eventos académicos nacionales e internacionales.

Ha coordinado 14 Proyectos de investigación o docencia Tesis dirigidas: 13 de licenciatura y 20 de posgrado. 75 trabajos presentados en eventos académicos nacionales e internacionales.

8 artículos, 5 capítulos de libros, 19 artículos en memorias con arbitraje y 26 Publicaciones electrónicas.

Lic. Leobardo Rosas Chávez Ver Biodata

Psicólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala. Estudios Maestría en Metodología de la Ciencia por el IPN y Maestría en Pedagogía por la UNAM.

Más de 30 años de experiencia profesional académica, impartiendo de cursos de licenciatura, maestría, diplomados y cursos en áreas de psicología, pedagogía y formación docente, y en actividades de asesoría en curriculum y uso de tecnologías en educación.

Autor y coautor de textos y ponente de temas relacionados con cómputo y educación, nacional e internacional.

Miembro del Departamento Formación Docente en la Dirección de Desarrollo Educativo de la CUAED de la UNAM.

Título del cartel:
Ciberprofilaxis y cuidados ecosóficos. Ver reseña

La transversalidad curricular como actualización lenta e inexorable del curriculum, consiste en estar atento a los problemas históricos, a los problemas del futuro, que se van prefigurando históricamente a base de rasgos que una mirada lúcida y sobre todo sabia puede vislumbrar.
El contenido como el punto crucial de las relaciones educativas institucionales legítimas.
Estos contenidos son derivados de los campos culturales: filosofía, ciencia, arte y tecnología.


La ciberprofilaxis desde la perspectiva ecosófica vislumbra los daños biocorporales, psíquicos y sociales, así como los ecológicos diferenciados, si no hacemos un alto en el camino y pedimos una moratoria al uso inadecuado de los artilugios digitales, aún cuando su noble fin sea la educación superior para atender demandas de educación y solución a los problemas nacionales y cosmopolitas.
Principios:

-Se basa en la biocorporalidad como cualidad intínseca e inmanente del Ser Humano.


-Cada segmento está en riesgo por las posiciones forzadas o prolongadas.


-Los instrumentos son artificios no naturales.


-Debido a las diferencias individuales y a la tendencia de los fabricantes a estandarizar medidas es necesario diseñar nuestro propio lugar de trabajo.


-Higea divinidad alegórica de la inquietud y el cuidado de sí.

Se promueve la elección informada, Frónesis es la Prudencia, es higiénica no curativa, profiláctica no remedial, en principio es ética de la inquietud y cuidado de sí para el bienestar colectivo.


Lo que proponemos son cambios sutiles, baratos y personalizados.
Apelamos a la inteligencia colectiva coordinada entre los usuarios.
El sistema Ser Humano máquina incluye las dimensiones espacio temporales.
Ninguna posición o instrumento debe exceder un tiempo límite de tolerancia.
Igual de urgente es impulsar las tecnologías que promover su uso adecuado, porque, insistimos, todo el trabajo humano implica riesgos a la salud.


Proponemos programas en computadora PC para programar descansos y actividades preventivas (el más popular WorkRave).

Mtra. Karen Lusnia Ver Biodata

Profesora Asociado C de tiempo completo en el CELE-UNAM. Maestría en Licenciatura Francesa (Minnesota) y Maestría en Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (Illinois). Imparte cursos de inglés y francés. Su investigación se concentra en la educación a distancia y sus implicaciones para la docencia. Actualmente es coordinadora académica del diplomado Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para profesores de lenguas ALAD.

Dra. Carmen Contijoch Escontria Ver Biodata

Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Sydney, Australia. Experiencia de 25 años en la enseñanza e investigación de lenguas extranjeras en el CELE de la UNAM. Actualmente imparte la clase de "Teorías Didácticas" en el curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas del CELE e "Investigación cualitativa" en la Maestría de Lingüística Aplicada, Posgrado de Lingüística de la UNAM, asimismo es tutora del Diplomado de Actualización de Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Se interesa en el diseño de cursos en línea, especialmente para el área de formación de profesores. Ha realizado investigación relacionada con el papel del tutor en línea con especial énfasis en la retroalimentación que ofrece el tutor en cursos en línea a nivel universitario.

Título del cartel:
Es lo mismo, pero no es igual. Televisión educativa y aspectos de asesoría en línea.

Lic. Alan Sánchez Vázquez Ver Biodata

Licenciado en Enseñanza de Inglés por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM. Es profesor de asignatura definitivo del CCH, Plantel Vallejo desde 2002 a la fecha. También es tutor en línea de B@unam. Bachillerato en línea de la UNAM. Certificado en inglés I, II, III y IV. De 2005 a la fecha.

Actualmente es alumno de posgrado cursando el último semestre de la Maestría en Lingüística Aplicada de la UNAM.

Título del cartel:
A Systematic Approach to Pronunciation: Intonation in Autonomous Learning.

Lic. Angélica Barreto Ávila Ver Biodata

Pendiente

Título del cartel:
Propuesta de formación docente para la enseñanza de la comprensión auditiva en Inglés en ambientes digitales.

Jesús Valdez Ramos Ver Biodata

Candidato a doctor en el posgrado de Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM, maestro en Bibliotecología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, licenciado en Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila y cuenta con un diploma de profesor de español del Curso de Formación de Profesores de Lenguas Culturas (CFPL-C) del CELE de la UNAM. Actualmente es el responsable académico del proyecto PAPIME Diseño y producción de materiales didácticos en video para el aprendizaje de lenguas en la UNAM. Imparte el módulo Herramientas para la Investigación, en el CFPLC en el CELE. Es coordinador de la biblioteca "S. Bastien del CELE.

Laura San Juan Ceja Ver Biodata

Egresada de la Facultad de Ingeniería en Computación de la UNAM. Actualmente colabora en la Biblioteca del CELE. Ha organizado y participado en diversas actividades para el fomento de la formación continua de los profesores de lengua en áreas como el aprendizaje autodirigido en centros de autoacceso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y más recientemente en el Desarrollo de Habilidades Informativas. Ha producido diversos recursos digitales de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Actualmente participa en el Módulo Herramientas para la Investigación como coautora de contenido y tutora.

Miguel Ángel Ramírez Campos Ver Biodata

Miguel Ángel Ramírez Campos es pasante de la maestría en Bibliotecología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es ingeniero en computación por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su experiencia de trabajo, incluye más de dieciséis años de labor profesional en bibliotecas universitarias, centros de información y documentación. Ha colaborado en la Escuela Mexicana de Medicina de la Salle, en el Centro Cultural Arte Contemporáneo, en el Centro de Información Científica y Humanística de la UNAM, en el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información y actualmente labora en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM.

Título del cartel:
Las nuevas colecciones de libros electrónicos de la biblioteca Stephen A. Bastien del CELE para el aprendizaje en ambientes digitales.Ver reseña

Los libros electrónicos son, por definición, versiones digitales de su contraparte impresa o bien textos publicados en formatos electrónicos incluidos internet. Son un apoyo necesario para el aprendizaje en ambientes digitales.

Algunas de las ventajas que tienen los libros electrónicos en relación con las obras impresas son, entre otras, la rapidez de publicación (inmediatez) y actualidad de la información, condiciones que agiliza la distribución de las obras hacia un rango más amplio de lectores. Asimismo con las descargas, múltiples y simultáneas, de los archivos que contienen de los libros electrónicos se amplía el radio de impacto entre grupos de usuarios con perfiles diversos. Además los libros electrónicos que se ofrecen en formatos portables pueden ser utilizados en dispositivos móviles de almacenamiento y de lectura como tabletas y celulares.

En la biblioteca del CELE desde 2009 se inició la compra de nuevas colecciones de libros electrónicos para beneficio de la comunidad universitaria. Hasta ahora se cuenta con ocho colecciones diferentes que contienen más de 400 libros, entre obras de consulta y libros de texto de diversas áreas de la lingüística, lingüística aplicada y literatura.

Actualmente las consultas se realizan a través de dos proveedores (EBSCO y De Gruyter). De esta forma se puede consultar en línea cada uno de los títulos o bien descargarlo de forma completa o parcial para su lectura desde cualquier equipo portátil o personal.

Los libros electrónicos representan un nuevo recurso de apoyo al proceso de aprendizaje en ambientes digitales, por la facilidad de descarga, la portabilidad y la usabilidad en medios electrónicos, así como la disponibilidad de dichos recursos a través de Red UNAM o el servicio de acceso remoto.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2012. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos