Plenaristas



Mtro. José Rosalío Muñoz Castro. Ver Biodata

Ingeniero Bioquímico en Alimentos egresado del Tecnológico de Monterrey Campus Guaymas. Especialista en Control Total de la Calidad por el Ford-ITESM en asociación con el Centro de Estudios Avanzados del MIT y la Japanese Union of Scientists and Engineers (JUSE). Maestro en Ciencias con especialidad en Investigación de Operaciones por el ITESM Campus Monterrey.

Actualmente es Rector fundador de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, primer Universidad Pública en México que opera bajo una modalidad 100% en línea. Es consejero fundador de la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas ANUT, de EDUCAFIN y el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos INAEBA en Guanajuato.
Fue Rector de la Universidad Tecnológica de León del 2004 al 2007.

Fue Encargado del Despacho de la Rectoría de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato. Fue presidente y miembro del comité ejecutivo de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior del Estado de  Guanajuato (COEPES).

Desarrolló una larga trayectoria como alto funcionario en el sistema ITESM de 1983 a 2002.

Título de su presentación:
Modelos curriculares orientados a programas en línea . Ver reseña

El diseño y desarrollo de los Modelos Curriculares del Siglo XXI requiere de características que permitan dar respuesta a las necesidades sociales y educativas actuales, entre las que destacan los fenómenos de la complejidad, la globalización y el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En este sentido es pertinente reflexionar en torno al perfil del ser humano que se busca formar, y la manera en cómo enseñar. Y a partir de ello, reorientar los elementos filosóficos, epistemológicos y pedagógicos considerados como base del diseño curricular. De esta forma, el qué enseñar, el cómo enseñar, el para qué enseñar y el cómo evaluar, transitarán de paradigmas instruccionales centrados en el docente a paradigmas constructivistas centrados en el estudiante, y apoyados por ambientes virtuales de aprendizaje.

El presente trabajo pretende reflexionar sobre cómo un diseño curricular flexible, dinámico e innovador favorece el desarrollo de competencias que le permitan a los estudiantes movilizar sus saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales para responder con eficacia y eficiencia a las diversas situaciones que en el ámbito académico y/o laboral se le presenten.

La ponencia versa sobre las experiencias de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) en relación al diseño curricular de los planes y programas que se ofrecen bajo la modalidad en línea. En donde, para asegurar que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo, de calidad y esté apoyado en ambientes virtuales de aprendizaje; el diseño curricular se ha estructurado considerando tres dimensiones: la dimensión ético-valórica, la dimensión académica y la dimensión profesional.

Mtro. Jorge Méndez Martínez. Ver Biodata

Licenciado en Psicología, Maestro Comunicación Institucional. Investigador, desarrollador cursos y asesor, CUAED UNAM.

Título de su presentación:
Evaluación cualitativa en línea. . Ver reseña

Como alternativa a la investigación cuantitativa y presencial, se presenta la alternativa de realizar investigación cualitativa , cual permite mayor flexibilidad, profundidad y reflexión crítica. Por su parte, la investigación en línea permite acceder a sitios y tiempos distintos.

Dr. Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. Ver Biodata

Posdoctor en Ciencia y Tecnología por la Universidad de Londres, Reino Unido; Doctor en Robótica por la Universidad de Montreal, Canadá; Maestro en Ciencias de la Computación por el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas IIMAS-UNAM y egresado de la Facultad de Ciencias UNAM.

Es Investigador titular en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE-UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, de la Academia Mexicana de Ciencias y Director del Programa de Cómputo para Niños y Jóvenes de la Academia Mexicana de Ciencias.

Título de su presentación:
Laboratorios cibertrónicos 3.0. Ver reseña

Se trata de mostrar el diseño y puesta en marcha de laboratorios cibertrónicos 3.0 para formación docente.

Dra. María Elena Chan. Ver Biodata

María Elena Chan Núñez coordina el Seminario de Ambientes Escenarios y Objetos de Virtual Educa desde el 2006.
Se desempeña como jefa del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara en México.
Especialista en educación a distancia y mediada por tecnologías de información y comunicación, sus líneas de investigación versan sobre diseño educativo para la formación basada en competencias y los modelos y ambientes educativos virtuales.
Coordina  la Comunidad de Educación de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet 2 en México desde  2010 y es miembro de la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Sistemas y Ambientes Educativos (RIISAE)  de la organización ECOESAD en México.
Es parte de la planta académica de tiempo completo del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad de Guadalajara

Título de su presentación:
La educación virtual: entre visiones y desafíos . Ver reseña

La educación mediada por tecnologías está ganando terreno en todos los niveles educativos, y no sólo es por el impulso político deliberado para la innovación, sino, sobre todo, resultado de la cultura digital vivida por educadores y educandos. Suele concebirse a la educación virtual en oposición a la educación que se realiza en el aula de manera presencial, interesa exponer una mirada distinta sobre la virtualidad ligada a la capacidad de representación del conocimiento independientemente de la naturaleza física o digital del entorno. Interesa así mismo comparar algunos enfoques sobre la educación virtual para resaltar la mirada ecosistémica sobre las tecnologías. La exposición se construye oponiendo dos enfoques: el que observa en las tecnologías de información y comunicación como herramientas subordinadas a los propósitos pedagógicos, y el que plantea a las tecnologías como sustrato cultural y por ende componente de los entornos en los que se genera el aprendizaje.

El campo de la enseñanza y aprendizaje de la lengua ha sido de los más dinámicos en la incorporación de recursos y herramientas digitales, así mismo es un ámbito rico en desafíos para el modelado de espacios de interacción y desarrollo de competencias representacionales, por ello su enorme riqueza en el campo de la investigación sobre la educación virtual. Como parte de la ponencia se analizan ejemplos en el campo del desarrollo de competencias comunicativas y se proponen rutas para transitar a un diseño educativo acorde a la apropiación de las tecnologías de información y comunicación desde la perspectiva ecosistémica. .

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2012. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos