Conferencistas

Renate Thummler Blum. Ver Biodata

Dip. R.S.A. Renate Thummler Blum is currently working at the Veterinary and Husbandry Faculty at UNAM as a teacher and for the British Council as an Academic Consultant and also as a certified examiner (Cambridge ESOL). At CENEVAL she is a BA in TESOL certifying panel member. Since 2009 she has been e-tutoring different on-line courses. She is also the editor to the English Language Teachers Contact Scheme (ELTeCS) Latin America and the Caribbean.

Título de su presentación:
To Be or to E-Be. Ver reseña

Professional development in this changing world is a necessarily ongoing activity. As ELT professionals most of us have been teaching in Face to Face environments, and then might be invited (or forced?) into on-line teaching. Some of us try to avoid to be on-line hooked. In this talk we will discuss how one can really teach in a virtual space, enjoy it and how the Humanistic Approach can help us to do a better E-work.

Mtra. Martha Esperanza Beltrán Russell. Ver Biodata

Maestra en Educación con especialidad en Desarrollo Cognitivo por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey; Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la OEA y Virtual Educa, Ingeniero Bioquímico Administrador en Proceso de Alimentos por el Tecnológico de Monterrey; certificada por la Universidad Jesuita de Wheeling y por el Tecnológico de Monterrey en la Técnica Didáctica Aprendizaje Basado en Problemas y la Técnica Didáctica Trabajo colaborativo por el Tecnológico de Monterrey; certificado por Newfield Consulting en el programa de Procesos conversacionales efectivos y en el programa de Habilidades Directivas; certificada por el Tecnológico de Monterrey en el Diplomado en Asesoría y Orientación Educativa.

Secretaria Académica de la UVEG desde 2008 hasta la fecha. Ha sido docente del sector curricular de Ciencias Exactas y Ciencias Experimentales en EMS por más de 23 años y asesor pedagógico del Tecnológico de Monterrey Campus Irapuato. Fue Directora académica del Departamento de Ciencias de la División de Educación Media Superior de 1997 a 2000 en el Tecnológico de Monterrey Campus Irapuato.

Título de su presentación:
El uso de la tecnología para la creación de ambientes de aprendizaje lúdicos. Ver reseña

La tecnología ha venido a revolucionar las formas de educar. Actualmente, jóvenes y adultos están inmersos en un mundo de información a través del Internet que les permite conectar sus conocimientos, socializarlos y aprender de nuevas formas, dentro de las que se destacan los juegos.

Una persona, en un ambiente lúdico, comienza a pensar y actuar en consecuencia ante una situación determinada que le es presentada con un propósito pedagógico; pero que además se basa en aprender con diversión. Ciertamente los ambientes lúdicos no requieren de tecnología para desarrollarse, pero hoy encontramos que los recursos interactivos, los hipertextos, los videojuegos, entre otros, representan excelentes oportunidades para el aprendizaje significativo.

El presente trabajo pretende mostrar a la comunidad académica los avances en la creación de ambientes virtuales de aprendizaje que, basados en el uso de la tecnología y apoyados con la lúdica, enriquecen el aprendizaje en un espacio dinámico y creativo.

La ponencia versa sobre las experiencias de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) en el desarrollo de materiales educativos interactivos para el diseño de los cursos que integran sus programas educativos. Actualmente la UVEG está empezando a construir materiales educativos para móviles, libros interactivos, ejercicios de Realidad Aumentada y videojuegos para el apoyo del desarrollo de competencias genéricas y profesionales.

Mesa redonda: Asesoría en línea

Dra. Carmen Contijoch . Ver Biodata

Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Sydney, Australia. Experiencia de 25 años en la enseñanza e investigación de lenguas extranjeras en el CELE de la UNAM. Actualmente imparte la clase de "Teorías Didácticas" en el curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas del CELE e “Investigación cualitativa” en la Maestría de Lingüística Aplicada, Posgrado de Lingüística de la UNAM, asimismo es tutora del Diplomado de Actualización de Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Se interesa en el diseño de cursos en línea, especialmente para el área de formación de profesores. Ha realizado investigación relacionada con el papel del tutor en línea con especial énfasis en la retroalimentación que ofrece el tutor en cursos en línea a nivel universitario.

Título de su presentación:
La naturaleza multidimensional de la retroalimentación del asesor en línea. Ver reseña

En esta presentación se discutirán aspectos relevantes inherentes a la naturaleza de la retroalimentación del asesor en línea y porqué se habla de ser multidimensional. Se abordarán temas como el propósito de la retroalimentación, las estrategias utilizadas por los asesores en el Diplomado ALAD, así como la metodología utilizada por los asesores y la relación estrecha entre retroalimentación y evaluación.

Mtra. Larisa Enriquez Vázquez. Ver Biodata

Maestra en Ciencias por la UNAM con estudios en Educación a distancia, por la Universidad de Athabasca y la Universidad de Monterrey.

Es investigadora asociada C, de tiempo completo, en el área de tecnologías para la educación y educación a distancia, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) UNAM. Actualmente participa en los proyectos: Proyecto PAPIIT Ser-PUMA, creación de identidad universitaria en el SUAyED, Nuevos modelos de educación abierta, y Usos educativos de las tabletas electrónicas en el aula; así como en el diseño e impartición de cursos y seminarios abiertos masivos.

Estuvo a cargo de la Coordinación de Servicios Educativos en Red (SERUNAM) de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA, ahora DGTIC) y Coordinadora de la Comunidad de educación de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI).

Ha dado más de 65 conferencias e impartido más de 20 cursos y talleres sobre educación y tecnología. Fue ganadora del concurso programa corporativo de Tecnología para la Enseñanza Superior 2006, convocado por Hewlett Packard a nivel Latinoamérica con el proyecto “m-learning en la ciencia” y del concurso de Buenas prácticas en la educación a distancia, convocado por Iberoamérica.

Título de su presentación:
Asesoría académica en cursos masivos. Ver reseña

El papel de la asesoría académica ha sido un tema de estudio de mucho tiempo atrás. En particular, en el caso de la educación en línea el tema ha sido muy discutido e investigado poniendo énfasis en los aspectos de cercanía, apoyo y orientación que debe brindar un asesor de esta modalidad. Se han propuesto diferentes modelos educativos en el que cada uno aclara cuál es el papel que debe fungir el asesor para cumplir con los objetivos planteados. Hoy en día nos encontramos ante un nuevo reto. Los cursos masivos en línea, mejor conocidos como MOOC. Trabajar en este tipo de cursos renueva la discusión sobre el papel del asesor y de manera natural surgen preguntas tales como ¿qué implica ser asesor? ¿qué funciones deberá de tener un asesor en un MOOC? ¿Cómo apoyar a miles de alumnos a distancia? A lo largo de esta plática revisaremos cuestiones relacionadas con la experiencia de ser asesor de un MOOC.

Mesa redonda: Pregúntale al experto – Desarrollo de proyectos con uso de TIC en el CELE.

Mesa 1: Diseño y desarrollo interdisciplinario de proyectos en la CED.

Mtra. María Antonieta Rodríguez Rivera. Ver Biodata

Maestra en Artes Visuales y Licenciada en Diseño Gráfico por la ENAP-UNAM. Desde 1991 ha colaborado en la UNAM como diseñadora de interfaz gráfica, como formadora de docentes en diseño y desarrollo de proyectos educativos con uso de TIC, así como en el diseño y planeación didáctica de cursos en línea. Ha presentado ponencias y publicado artículos sobre diseño y tecnología desde un enfoque educativo. Coordinadora de Educación a Distancia del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras desde 2008.

Título de su presentación:
Comunicación y colaboración: ejes fundamentales en el proceso desarrollo.Ver reseña

Desde la creación de la CED el trabajo se ha realizado de manera interdisciplinaria, conjuntando las experiencias y saberes de los profesores de lengua y lingüistas aplicados con las de profesionales de las áreas de pedagogía, diseño e ingeniería. Este trabajo interdisciplinario se hace posible entre otros factores por la comunicación y la disposición al trabajo colaborativo. El objetivo de esta ponencia es poner en evidencia la importancia de la comunicación y la colaboración a lo largo del proceso de desarrollo para llevar a buen fin cada proyecto.

Profa. Ernestina León. Ver Biodata

Profesora de inglés del CELE. Fue Jefa del área de inglés en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y asistente del Departamento de Inglés del CELE. Diplomada en ALAD y en Formación de Asesores para Centros de Autoacceso. Actualmente cursa la licenciatura en Ciencias de la Educación y es asesora pedagógica de la CED.

Título de su presentación:
El contenido es primero. Ver reseña

El diseño de cursos en línea en el CELE sigue un proceso que incluye varias fases. Cuando los proyectos han pasado por una fase de pre-diseño, llegan a la CED para iniciar un trabajo multidisciplinario entre los expertos en contenido y las diferentes áreas de la Coordinación. La primera área es la de apoyo pedagógico cuyo objetivo es coadyuvar al éxito de los estudiantes en línea y a la satisfacción de sus necesidades de aprendizaje a través de la presentación eficaz de los contenidos y de la promoción de la interacción en este ambiente de aprendizaje.

Mtro. Rodolfo García Ochoa. Ver Biodata

Maestro en Artes Visuales con Mención Honorífica y Licenciado en Diseño Gráfico por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Becario por el gobierno de Argentina para estudiar seminarios de posgrado en Arte Latinoamericano en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente es Técnico Académico Titular A de tiempo completo, adscrito a la Coordinación de Educación a Distancia del CELE donde desarrolla proyectos de educación en línea.

Del 2003 al 2007 fue responsable de la producción de materiales educativos en línea para la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM en donde además coordinó la puesta en línea de programas de posgrado, licenciatura y educación continua.

Desde 1998 se ha especializado en diseño y desarrollo web desempeñando realizando proyectos para entidades públicas y privadas.

Título de su presentación:
El diseño visual en la CED, una mirada actual. Ver reseña

La actualización constante y el reconocimiento de las tendencias estilísticas y tecnológicas actuales es una responsabilidad de los diseñadores en la CED. Diseño responsivo, sitios para dispositivos móviles, tecnologías abiertas, entre otros son elementos y conceptos que son una demanda en nuestro trabajo. El proceso de revisión, adquisición del conocimiento y aplicación de los procesos es parte del trabajo que se está llevando a cabo en la coordinación y sobre el cual versará esta participación.

Ing. Alejandro Ortiz Berrocal. Ver Biodata

Ingeniero en Computación egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Pasante de la Maestría en Redes y Sistemas Integrados impartida por el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada. 

Colaborador de la Coordinación de Educación a Distancia del CELE desde agosto de 2006, actualmente es Técnico Académico Asociado B.

Finalizó con éxito el plan de becarios y las prácticas profesionales en la CUAED participando en proyectos en el ámbito de educación a distancia. Concluyó con éxito el plan de becarios y las prácticas profesionales en la DGSCA específicamente en la dirección de Telecomunicaciones. UNAM. Colaboró en el área de Integración de Redes del IFE de marzo a julio de 2006, durante el periodo electoral.

Título de su presentación:
Adaptando las TIC a las necesidades del contexto educativo. Ver reseña

Los responsables del aspecto tecnológico en el desarrollo de proyectos de educación a distancia son los encargados de identificar, evaluar y adecuar las aplicaciones, herramientas o recursos existentes basados en TIC que resuelvan las necesidades educativas para cada proyecto. En esta participación se dará énfasis al desarrollo de actividades con jquery para definir su aspecto y comportamiento; así como su integración al sistema Moodle mediante SCORM y javascript para establecer la comunicación necesaria entre la actividad y el sistema de tal forma que la calificación automatizada quede registrada.

Mesa 2: La publicación digital y tecnología móvil.

Lic. Enio Ramírez Campos. Ver Biodata

Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y egresado del Diplomado en edición de libros (UNAM/CANIEM). Ha colaborado en diversos proyectos editoriales académicos y de elaboración de libros de texto desde 2004; asimismo, ha desempeñando labores de corrección, edición y coordinación editorial en publicaciones independientes. Actualmente es responsable del Departamento de publicaciones del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Mtro. Mauricio Morgado Castillo. Ver Biodata

El Mtro. Mauricio Morgado Castillo es licenciado en ciencias de computación por la UNAM, tiene estudios de Maestría en Ingeniería de Software también por la UNAM, ha sido docente en la facultad de Ciencias, Posgrado de la Facultad de Ingeniería y en el área de capacitación de la DGTIC. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos para la academia, como son los repositorios, sistemas gestores del aprendizaje y aplicaciones de móviles; pero también ha colaborado en el desarrollo de proyectos para la industria privada, que van desde sistemas gestores de información, hasta simuladores matemáticos de diferentes fenómenos. Actualmente es responsable del Departamento de Innovación Tecnológica para la Enseñanza de Lenguas del CELE. En donde se ha dedicado a incorporar los dispositivos móviles, en el proceso de aprendizaje de lenguas.

Título de su presentación:
La publicación digital y tecnología móvil. Ver reseña

En este segmento se ofrecerá un panorama general del impacto que ha tenido el libro electrónico en el mundo editorial, así como de las características, retos y desafíos que se presentan a este sector tras la revolución digital. Asimismo se reflexionará sobre el papel, cada vez más importante, de los dispositivos móviles en la vida de los lectores en la era digital.

Mesa 2: Proyectos de lenguas semi-presenciales y en línea del CELE.

Mtra. Viviana Oropeza Gracia. Ver Biodata

Maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM y profesora de tiempo completo en el CELE, en el área de inglés. Actualmente está por concluir sus estudios de doctorado en Lingüística, también en la UNAM. De 2010 a la fecha, se desempeña como Jefa de Departamento de Inglés y Sección de Sueco del CELE de la UNAM.

Título de su presentación:
Principios curriculares aplicados a los cursos semipresenciales para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el CELE-UNAM. Ver reseña

La educación semipresencial ha constituido una opción más para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en el CELE-UNAM. Motivados y orientados por las tareas de renovación curricular, el Departamento de Inglés ha propuesto cursos en modalidad mixta para atender la demanda de inglés como lengua extranjera. En ese contexto, las propuestas de enseñanza se apegan a los principios generales del plan curricular vigente: un enfoque basado en competencias, concretamente el desarrollo de la competencia intercultural, la sociopragmática y la lingüística; un enfoque basado en la interacción con un sustento teórico constructivista, y el desarrollo del pensamiento crítico. El propósito de esta comunicación es mostrar la estructura de los cursos mixtos que ofrece el CELE y cómo estos principios se ven reflejados en tareas concretas realizadas por los alumnos en colaboración con sus compañeros y con su tutor.

Prof. Víctor Martínez de Badereau. Ver Biodata

Egresado del Curso de Formación de Profesores de Lenguas Culturas del CELE UNAM. Profesor del Curso de Formación de Profesores y profesor de FLE en el CELE UNAM. Pasante de la Licenciatura de Enseñanza del Francés como Lengua Extranjera (LICEL) por la FES Acatlán. Publicación reciente: coautor de “FLE et TICE: exemple d’une recherche-développement contextualisée conduite au CELE de l’UNAM ». Synergies Mexique, 1, 2011.

Título de su presentación:
Curso semi-presencial de francés Módulo 1. Ver reseña

Se presentará de manera general el curso semi-presencial de francés Módulo 1. Para ello, se recordará brevemente el proceso de construcción del proyecto en el marco de una investigación-desarrollo contextualizada y se hará hincapié en el trabajo transdisciplinario llevado a cabo. También se dará la estructura general del curso (carga de trabajo en línea, tres modalidades) y se mencionarán algunos de los resultados obtenidos después de la fase de pilotaje del curso. Finalmente, se señalará la población estudiantil que ha sido atendida en esta modalidad y se mencionarán las expectativas para el desarrollo de nuevos cursos semi-presenciales en el departamento de francés.

Mtra. Claudia García Llampallas Ver Biodata

Maestra en Lingüística Aplicada y Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas) por la UNAM. Labora desde hace ya 21 años en la UNAM y actualmente es Profesora de Tiempo Completo en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Además de las labores docentes, ha desempeñado labores de investigación, colegiadas y administrativas; ha presentado ponencias y publicado artículos nacional e internacionalmente. Sus áreas de interés son la adquisición de lenguas extranjeras, la evaluación, la formación docente y la educación en ambientes digitales, por lo que ha desarrollado materiales y participado en proyectos en estas áreas..

Título de su presentación:
Preparación para las certificaciones de alemán en línea. Ver reseña

En la actualidad, un individuo que quiere demostrar sus conocimientos de lengua se ve en la necesidad de poseer un certificado. Se puede observar a nivel mundial, y cada vez con mayor frecuencia, que diferentes sectores (tanto académicos como empresariales) solicitan a sus aspirantes un documento con reconocimiento institucional que describa, con estándares comprensibles e internacionales, la posesión de conocimientos de lengua. El diploma obtenido certifica ante la sociedad que la persona que lo posee ha demostrado ser capaz de resolver satisfactoriamente ciertas tareas comunicativas en un nivel determinado. En muchos casos, se toma como estándar el nivel descrito por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), a pesar de que los formatos de los exámenes varíen, dependiendo de la Institución que certifique estos conocimientos.
Sin embargo, preparar a un alumno para resolver estos exámenes de certificación va más allá de proporcionarle información sobre el examen, el formato del examen o las reglas de aplicación de éste. Esta preparación debe incluir tanto actividades para reforzar los conocimientos declarativos (savoir), actividades para el desarrollo de destrezas o habilidades (savoir-faire), así como actividades para desarrollar su capacidad de aprender (savoir-apprendre).
En esta participación, se presentará un proyecto que se está desarrollando actualmente en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras que busca la creación de un sitio con cursos en línea que incluyan actividades que refuercen conocimientos y que fomenten el desarrollo de habilidades, estrategias y competencias necesarias para presentar una certificación del idioma alemán.

Lic. Giovanna Hernández Ver Biodata

Giovanna Hernández Villa. Licenciada en Enseñanza de la Lengua Italiana a Extranjeros por la Universidad para Extranjeros de Perugia (Italia) y egresada del Curso de Formación de Profesores del CELE-UNAM. Experiencia en impartición de cursos de lengua italiana y de formación de profesores. Ha participado en la elaboración del plan de estudios, programas y sistema de evaluación de los cursos de lengua italiana en el CELE y en el diseño de la sección de italiano en la Mediateca del CELE. Es responsable del proyecto: "Diseño del curso semipresencial de italiano 4 habilidades". Actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Italiano del CELE de la UNAM.

Título de su presentación:
Diseño del curso semipresencial de italiano 4 habilidades Ver reseña

En el Departamento de Italiano del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nos enfrentamos a diferentes dilemas al momento de diseñar recursos de aprendizaje para un nuevo plan curricular. La manera de resolver esas disyuntivas implicó el establecimiento de criterios académicos y operativos para la adopción de materiales, además del diseño de una plataforma de recursos didácticos congruentes con los principios curriculares y los actores del proceso: aprendientes y enseñantes. En este marco de adopción y diseño de recursos de aprendizaje nos vimos en la necesidad de responder a una necesidad expresa del público que asiste a nuestros cursos: la educación a distancia. El diseño del curso semipresencial de 4 habilidades en italiano, responde a uno de los cambios más significativos a los que hemos asistido en los años más recientes en la Universidad, y en general en la sociedad, que es el papel cada vez más relevante que van adquiriendo las tecnologías de la información y la comunicación. En la actualidad no puede hablarse de recursos de aprendizaje sin incluir los cursos a distancia y la creación de entornos virtuales que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consideramos que la función de las nuevas tecnologías como materiales curriculares es ayudar a los docentes para ampliar las prácticas innovadoras y así mediar en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Las nuevas tecnologías de la comunicación e información son un factor determinante en el nuevo contexto de la educación al favorecer la adquisición de habilidades y valores tales como la selección de la información, la autonomía, la capacidad para la toma de decisiones, la tolerancia y la capacidad para resolver problemas, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Mtro. Jesús Canuto Rugerio Ver Biodata

Es profesor-investigador de carrera de tiempo completo en el área de francés del CELE-UNAM. Imparte cursos de lengua, de comprensión de lectura (tanto presenciales como a distancia) y de diversos módulos en el Curso de Formación de Profesores del CELE y en el Diplomado de Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Ha diseñado varios cursos de comprensión de lectura a distancia para el área de francés.

Título de su presentación:
Sitio de preparación autónoma de exámenes de comprensión de lectura en línea Ver reseña

El examen de requisito de comprensión de lectura que exige la UNAM, ya sea para titularse o para ingresar a alguna maestría, resulta difícil para algunos alumnos que por diversas razones no han podido prepararse adecuadamente para presentarlo. Es por esto que en el año 2007, fue diseñado un sitio de apoyo con exámenes de práctica en inglés, francés y alemán, el cual ha tenido desde entonces más de 90,000 visitas e incluso algunos usuarios de este sitio de libre acceso han expresado mediante correos electrónicos, su agradecimiento por la ayuda que éste les ha brindado. Debido a estos buenos resultados, tres profesores-investigadores del Departamento de Lingüística Aplicada del CELE, con el apoyo de la Coordinación de Educación a Distancia, se dieron a la tarea de diseñar un nuevo sitio que incluyera, no sólo exámenes de práctica y su correspondiente retroalimentación, sino también tutoriales, ejercicios de práctica y ligas de apoyo que les permitieran a los futuros sustentantes del examen, desarrollar de manera autónoma sus estrategias de comprensión de lectura y su habilidad para contestar preguntas de distintos tipos (opción múltiple, verdadero y falso y cloze). En esta presentación hablaremos sobre el diseño del sitio, su propósito, su contenido temático y visual, así como sobre los resultados del pilotaje realizado. Dar a conocer este nuevo sitio puede redundar en beneficio de los profesores de cursos de comprensión de lectura y en alumnos que tengan que presentar exámenes de esta habilidad, pues constituye un buen material de apoyo que puede trabajarse de manera autónoma.

Mesa redonda: Pregúntale al experto – Diseño de actividades didácticas

Mtro. Jorge Eduardo Suárez Correa. Ver Biodata

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UAM) y Maestro en Lingüística Aplicada (UNAM). Cuenta con el Diploma del Curso de Formación de Profesores del CELE de la UNAM y el Diploma for Overseas Teachers of English de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Es profesor de inglés de cursos regulares y avanzados en el CELE y en el British Council Mexico, y ha fungido como Formador de Profesores por más de 15 años en ambas instituciones. Fue Coordinador de Evaluación y Certificación del CELE y evaluador certificado de los exámenes ESOL (PET, FCE y CAE) de la Universidad de Cambridge.

Entre sus intereses se encuentran la creación de materiales didácticos para la enseñanza-aprendizaje del inglés como segunda lengua, por lo que ha participado activamente como diseñador y tutor de cursos en línea y libros de texto a nivel primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura en la UNAM, el British Council México y las Editoriales Richmond y Santillana.

Título de su presentación:
To e-Do or Not to e-Do. Ver reseña

El siglo XXI exige que muchos profesores de lenguas extranjeras se involucren en el diseño y la operación de cursos en línea. Sin embargo, la creación de actividades de aprendizaje para este tipo de cursos es una labor poco conocida, incluso para aquellos profesores que ya han tomado cursos a distancia o que han fungido como tutores en línea.

¿Qué debemos hacer para que las actividades de aprendizaje en línea sean efectivas? ¿Qué elementos distinguen una actividad efectiva de otra que no lo es? En esta breve disertación se expondrán y discutirán algunos fundamentos teórico – metodológicos, así como ciertos consejos prácticos para diseñar actividades de aprendizaje en línea para cursos de inglés como L2 que realmente sean efectivas. Actividades que logren, en los estudiantes, un aprendizaje verdaderamente significativo.

Dra. Eréndira Camarena Ortiz. Ver Biodata

Eréndira D. Camarena Ortiz es profesora del Depto. de portugués, también es docente de Formación de Profesores en distintas áreas como habilidades lingüísticas, etnografía, análisis de discurso, etc. y es asesora a distancia en el diplomado ALAD y DAPEFLE del CELE. Cuenta con doctorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Barcelona y ha trabajado como docente en el CELE a lo largo de 18 años. Participa en diversos proyectos de investigación y de trabajo, entre los cuales destacan la Didactiteca Virtual de Portugués y Communicative Skills for Secondary Teachers.

Título de su presentación:
La Didactiteca de Portugués. Ver reseña

La Didactiteca de Portugués del CELE es un recurso digital donde se almacenan materiales didácticos diversos como apoyo para la labor del profesor en el aula. La plataforma actualmente ya se encuentra lista y se planea que los materiales construidos en conjunto por el grupo de profesores del Departamento de Portugués sean colocados en breve. Asimismo se está planeando implementar la Didactiteca en otros departamentos como una solución al problema de las diversas visiones sobre la enseñanza de lenguas que existe entre los profesores. Esto les permitirá crear sus propios materiales y compartirlos con los demás colegas, o bien utilizar los materiales ofrecidos por otros profesores. Además está la facilidad de uso, puesto que estará disponible para todos los que participen con algún material original. Las actividades que se presentan en esta plataforma web se presentarán por temas y en un lenguaje simple que se desarrollará fácilmente siguiendo las instrucciones, tanto para colocar nuevas actividades, como para disponer de ellas. Se espera que la Didactiteca sea un recurso vivo y adaptable a las necesidades específicas del CELE UNAM.

Mtra. Adelia Peña Clavel. Ver Biodata

Asesora de la Mediateca del CELE, UNAM y Coordinadora Académica del Diplomado Formación de Asesores de Centros de Autoacceso de Lenguas Extranjeras. Maestra en Tecnología Educativa por el ITESM. Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Licenciada en Letras Modernas Inglesas y egresada del curso de Formación de Profesores del CELE.

Título de su presentación:
Una experiencia de Teletandem en la mediateca del CELE. Ver reseña

Desde hace 4 años, la mediateca del CELE-UNAM ha ofrecido a sus usuarios la oportunidad de conectarse con estudiantes de EE.UU y Canadá por videoconferencia. Con un mensajero instantáneo, a fin de sostener una conversación e 25 minutos en español y 25 minutos en inglés. En la presente ponencia hablaremos de la organización de estas sesiones así como del diseño de las actividades que se realizan durante el intercambio.

Mesa redonda: Investigaciones de los alumnos de la Maestría en Lingüística Aplicada.

Lic. Angélica Barreto Ávila. Ver Biodata

Estudios de licenciatura en Letras Inglesas, estudiante de la maestría en Lingüística Aplicada, profesora de tiempo completo en Colegio de Ciencias y Humanidades, experiencia en enseñanza del inglés (comprensión de lectura y cuatro habilidades), formación de profesores, elaboración de material didáctico y  diseño curricular. UNAM, Mexico.

Título de su presentación:
Blended Workshop for in-Service Teachers on Listening Strategies in Computer Enhanced Environments. Ver reseña

This paper addresses the question of the effectiveness of a b-learning workshop on listening comprehension teaching strategies in a computer-based environment cultivating learner autonomy. It describes the development of a 20 hour blended workshop designed to help in-service language teachers to explore, understand and use teaching strategies to improve listening comprehension in computer enhanced learning environments that promote autonomy. For this project we applied the model offered by the action research cycle as well as a focus on a problem that constitutes a learning goal in a constructivist learning environment. Students are now facing problems to improve their English listening skills and educators are likely to find their classes going online with instruction of metacognitive listening strategies as a solution. Learning and teaching is different in online environments and educators need to be prepared to design and implement classes appropriately.

Mtra. Diana Hirschfeld. Ver Biodata

Profesora de alemán desde 15 años, maestría en lingüística aplicada. Múltiples publicaciones y ponencias sobre la evaluación formativa, el proceso de aprendizaje de la producción escrita en alemán y el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes digitales.

Título de su presentación:
Los Portafolios electrónicos: La gran ventaja de poder evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo sus productos. Ver reseña

Los portafolios electrónicos ofrecen la ventaja de poder disponer tanto de los trabajos escritos de los alumnos con los comentarios y sus correcciones, como de la retroalimentación ofrecida por el docente y las reflexiones de los alumnos sobre su propio aprendizaje: todo en un sitio y en cualquier momento. Eso ofrece la posibilidad de observar y analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, detectar sus logros y fallas y poder ajustarlo a las necesidades de cada alumno.

Lic. Dulce Montes de Oca . Ver Biodata

Pasante de la Maestría en Lingüística Aplicada. Ha participado en diversos diplomados como son: Estudio Independiente, Formación de asesores para CAA. Una de sus publicaciones más recientes es “Cómo inciden los sitios digitales en la comprensión lectora en Inglés en la modalidad mixta”. Responsable del proyecto INFOCAB ¿Cómo publicar artículos en la revista electrónica De lingüis?

Título de su presentación:
Cómo inciden los sitios digitales en la comprensión lectora de textos en inglés en la modalidad mixta o blended learning. Ver reseña

Esta ponencia tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación que se realizó con estudiantes de sexto año de bachillerato que llevaron un curso de comprensión lectora en una modalidad mixta con el apoyo de sitios digitales especializados en inglés. Se mostrarán cuáles eran sus hábitos en cuanto al uso de internet, de lectura, algunos de los sitios con los que se trabajó durante el curso y finalmente, se hablará si hubo una mejora en la comprensión lectora después de haber usado esos sitios digitales.

Lic. Alan Sánchez Vázquez. Ver Biodata

Licenciado en Enseñanza de Inglés por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM. Es profesor de asignatura definitivo del CCH, Plantel Vallejo desde 2002 a la fecha. También es tutor en línea de B@unam. Bachillerato en línea de la UNAM. Certificado en inglés I, II, III y IV. De 2005 a la fecha.

Actualmente es alumno de posgrado cursando el último semestre de la Maestría en Lingüística Aplicada de la UNAM.

Título de su presentación:
Aprendizaje de la entonación del inglés en aprendizaje autónomo: Un estudio de caso con alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades. Ver reseña

El proyecto de investigación que se presenta se centra en el aprendizaje de la entonación del idioma inglés en autonomía sustentado en ambientes digitales. Esta investigación busca demostrar que es posible que aprendientes de idioma inglés en CCH son capaces de aprender fundamentos básicos de entonación y por tanto mejorar su pronunciación a través del uso de actividades en línea que fomentan la toma de conciencia en trabajo independiente.

Para llevar a cabo este estudio se lleva a cabo un estudio de caso con enfoque mixto para determinar en qué medida los alumnos toman conciencia de la entonación en inglés y el tipo de estrategias de aprendizaje que emplean durante el proceso.

Lic. Marcia Saucedo Villegas. Ver Biodata

Marcia Saucedo-Villegas es licenciada en traducción por la Universidad Intercontinental. Actualmente está finalizando el cuarto semestre de la Maestría en Lenguas, Ideas y Sociedades en la Université de Rouen. Es alumna de intercambio en la UNAM, en la Maestría en Lingüística Aplicada. Ha sido profesora del CEPE en varias ocasiones desde que obtuvo la diplomatura de profesor de ELE en 2005.

Título de su presentación:
Percepciones y creencias del profesorado del CEPE en torno a las TIC en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Ver reseña

En esta presentación se discutirán algunos aspectos relevantes que se encontraron a raíz de una investigación que se está llevando a cabo en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM. Basándose en un estudio de caso, el estudio explora las percepciones y creencias de algunos profesores de español como lengua extranjera sobre su conocimiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación. Se presentarán avances del estudio.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2012. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos