Mesa redonda: Experiencia MOOC CELE
|
|
---|---|
![]() |
La Dra. Gilbón es profesora de inglés egresada de la Escuela Normal Superior de México, de la Maestría en Lingüística Aplicada y del Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinó el proyecto multidisciplinario para el desarrollo del Diplomado Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para profesores de lenguas (ALAD) que ofrece el CELE desde el 2000 y fue Coordinadora de Educación a Distancia en el CELE de 2006 a 2008 . Es profesora de tiempo completo en el CELE, tutora del Posgrado en Lingüística (IIF-FFyL-CELE) y del Posgrado en Pedagogía de la UNAM, asesora del Diplomado ALAD y de la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a distancia (CEPE-CELE). Se dedica a la investigación sobre el diseño de cursos y uso de nuevas tecnologías para la formación a distancia de profesores de lenguas y lingüistas aplicados.
|
![]() |
Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Sydney, Australia. Experiencia de 25 años en la enseñanza e investigación de lenguas extranjeras en el CELE de la UNAM. Actualmente imparte la clase de "Teorías Didácticas" en el curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas del CELE e “Investigación cualitativa” en la Maestría de Lingüística Aplicada, Posgrado de Lingüística de la UNAM, asimismo es tutora del Diplomado de Actualización de Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Se interesa en el diseño de cursos en línea, especialmente para el área de formación de profesores. Ha realizado investigación relacionada con el papel del tutor en línea con especial énfasis en la retroalimentación que ofrece el tutor en cursos en línea a nivel universitario.
|
![]() |
Estudió la licenciatura y la maestría en Ingeniería en Computación en la UNAM. Trabajó en departamento de sistemas en la CUAED y actualmente labora en la Coordinación de Educación a Distancia del CELE participando en distintos proyectos de educación a distancia. Ha participado como asesor en línea dentro del Bachillerato a Distancia de la UNAM y ha impartido ponencias sobre el uso de tecnología en la enseñanza de lenguas. |
![]() |
Biodata, pendiente.
|
Mesa redonda: TeleTandem |
|
---|---|
![]() |
Profesora de tiempo completo en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM Asesora de la mediateca del CELE-UNAM desde 1996. Obtuvo el grado de Maestra en Tecnología Educativa por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 2010 y el master de Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad de Panamá en 2012. Actualmente estudia el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad de Guadalajara. Responsable del proyecto Aprendizaje Virtual de Lenguas Extranjeras: Teletándem. Sus intereses son el desarrollo de la autonomía, la telecolaboración, y el aprendizaje potenciado por la tecnología (TELL). La integración de la tecnología y la web 2.0 al ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas ha transformado la manera de enseñar y sobre todo de aprender. Un ejemplo es la práctica teletándem. Los intercambios teletándem ofrecen a los estudiantes una oportunidad para practicar una lengua extranjera y enfrentar situaciones reales de comunicación con nativos hablantes. Igualmente, activa su toma consciencia sobre su pericia como nativo hablante, y de su cultura. Este intercambio puede ser un detonador para la autogestión de su aprendizaje y por ende, ofrecer una formación en aprender a aprender. Esta presentación tiene como propósito compartir la pedagogía para las sesiones teletándem, a partir de la experiencia de los intercambios inglés-español. Igualmente se tratarán temas como los tipos de teletándem, la organización de las sesiones y la problemática que se presenta, así como los logros y desafíos. |
![]() |
Profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Lengua, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM. Responsable de la Línea de Investigación de Lengua, Cultura y Literatura del Departamento de Lingüística Aplicada de la misma escuela. Obtuvo el grado de Maestra en Lingüística Aplicada en 2004 y es la candidata a la Doctora en Lingüística por la UNAM. Cuenta con la formación de Asesores de Autoacceso y es asesora de la Mediateca de la ENALLT-UNAM desde 2007. Actualmente, forma parte del equipo de AVLE tándem de la Mediateca, como mediadora y coordinadora de las sesiones de japonés-español. La sección de japonés de la Mediateca de ENALLT UNAM ha realizado teletándem en dos ocasiones con la Universidad de Tokio en 2015 y 2016. Como la segunda ocasión se realizaron 10 sesiones en total: 8 sesiones programadas y 2 independientes como parte de una materia con crédito en la Universidad de Tokio. Al término de cada sesión los participantes contestaron google encuestas con el fin de reflexionar lo sucedido en la sesión, la autoevaluación sobre los avances de su desempeño, así como lo que sugiere a sus compañeros. Esta presentación tiene como propósito de compartir lo que se pudo rescatar por esta forma de autoevaluación y hetero-evaluación como parte del aprendizaje en colaboración. |
![]() |
José Ortega Herrera. Egresado de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Italianas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, del Diplomado de Formación de Asesores y del Diplomado de Actualización Lingüística a Distancia de la UNAM. Profesor del Departamento de italiano, asesor y coordinador del teletándem en italiano de la Mediateca de la ENALLT-UNAM. Debido al uso más generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera (LE), la autonomía del estudiante que complementa su aprendizaje con las TIC ha adquirido una importancia cada vez más relevante. Al practicar una LE en la modalidad teletándem, se están utilizando diferentes TIC; por lo tanto quien participa en un teletándem en italiano, desde la primera sesión se da cuenta que debe realizar ciertas acciones que solamente a él competen. Considerando diferentes propuestas y factores que influyen sobre autonomía y aprendizaje autónomo, en cuanto al hecho de que el estudiante enriquece su aprendizaje y promueve el desarrollo de la autonomía al encontrarse directamente involucrado en un proceso de enseñanza aprendizaje Littlewood (2013), para el teletándem en italiano se han propuesto algunas actividades con el fin de estimular la autonomía de los participantes. En esta presentación se comparten dichas propuestas, además de las observaciones sobre cómo el estudiante del teletándem en italiano ha desarrollado la autonomía. |
![]() |
Profesora de portugués en la ENALLT-UNAM, asesora de portugués en la mediateca, profesora de formación de profesores lenguas-culturas (portugués) y tutora del diplomado de asesores de centros de autoacceso. Formada en Relaciones Internacionales, con especialización en los diplomados de ALAD, Formación de Asesores de Autoacceso, y Formación de Profesores. Realizó la especialización de Entornos Virtuales por Virtual-Educa. Forma parte del equipo de AVLE tándem de la mediateca, como mediadora y coordinadora de las sesiones de portugués-español. Ha participado en varios congresos a nivel nacional e internacional. El contexto del centro de autoacceso en el que se desenvuelven las prácticas de teletándem de PLE, han ayudado enormemente al aprendizaje autónomo de los aprendientes, no solo en el avance de la producción oral, sino también en una clara sensibilización en cuanto a la competencia intercultural. El estudiante regularmente aprende una lengua extranjera en una fase de monoculturalidad, es decir, piensa desde el punto de vista de su propia cultura y de acuerdo a sus estándares, por lo que realiza representaciones sobre estereotipos y prejuicios en relación a la lengua meta, Meyers (2000). El objetivo central de esta sensibilización, radica en situarse entre las dos culturas para compararlas y visualizar sus semejanzas y diferencias, en aras de un mejor entendimiento entre ambas. Los diferentes hallazgos encontrados en los testimonios de los estudiantes que realizaron dichas prácticas, justifican la reflexión a nivel intercultural con referencia en ambas culturas. Esperando que el presente trabajo pueda dar pauta a nuevos estudios sobre el tema. |
![]() |
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Especialista en Comunicación Organizacional. Ha tomado diversos cursos sobre redes sociales. Actualmente es Responsable de la Comunicación interna y externa de la Mediateca del CELE, UNAM y Miembro de los Proyectos “Teletándem” y “Facebook”. Muchas actividades requieren de un proceso de inducción ya sea para gestionar, optimizar o evitar contratiempos a la hora de realizarlas. Las sesiones Teletándem no son la excepción, ya que requieren de su A, B, C, es decir, de una inducción en la que se abordan diferentes aspectos sobre Alfabetización digital; Buenas prácticas y Competencias (digitales, interculturales y lingüísticas), todo esto con la finalidad de llevar a cabo una sesión de manera adecuada en la que el aprendiente aproveche al máximo las distintas herramientas digitales (software y hardware) y la interacción con nativo hablantes, ya que esto contribuirá a perfeccionar el aprendizaje de una lengua extranjera. |
Mesa redonda: Tecnología en el salón de clase |
|
---|---|
![]() |
María Teresa Mallén es Licenciada en Literatura Latinoamericana y Maestra en Lingüística Aplicada. Es docente de inglés en el CELE desde 1987, miembro del Departamento de Lingüística Aplicada y colaboradora de la Coordinación de Evaluación y Certificación del CELE. Ha participado en proyectos de educación a distancia desde el año 2008. Diseñó el módulo La Dimensión Cultural en la Enseñanza de Lenguas del diplomado de Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD) y ha sido tutora de diversos grupos y materias de dicho diplomado. Recientemente participó como diseñadora y asesora del mooc Reading Tools alojado en MiriadaX.
La mayoría de nuestros alumnos actuales pertenecen a la generación de los milenials. Su forma de comunicación se caracteriza, entre otras cosas, por ser multimedia. Incorporar las historias digitales en las clases de lenguas extranjeras es una buena forma de motivarlos a comunicarse, no sólo utilizando el idioma y practicándolo, sino haciéndolo de forma muy similar a como lo hacen en la vida cotidiana: integrando textos, fotografías, videos y música. En esta presentación se compartirá una experiencia didáctica exitosa basada en este recurso, realizada con grupos de nivel intermedio alto de inglés en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Se mostrarán algunos ejemplos de las historias digitales realizadas por los estudiantes de estos grupos.
|
![]() |
Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Italianas) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesora de italiano del CELE y la FFyL desde 2010 y profesora de la Facultad de Música desde 2014. Actualmente trabaja en el proyecto para la creación de un curso de comprensión de lectura en italiano a distancia.
El uso de las tecnologías cada vez es más frecuente en el salón de clases, sin embargo, no siempre se tiene una idea clara de cómo utilizarlas o incorporarlas en un curso de lengua extranjera. En este trabajo se presenta el análisis de algunos recursos tecnológicos (PADLET, audio, video, Dropbox, Google Drive) utilizados principalmente para la evaluación de diferentes grupos y niveles de lengua italiana. Este estudio incluye una breve descripción de las herramientas seleccionadas, la aplicación de éstas para fines didácticos dentro y fuera del aula, los resultados, y una reflexión sobre las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías para la evaluación.
|
![]() |
Mónica Rizo Maréchal es Licenciada en Pedagogía y Maestra en Lingüística Aplicada. Es profesora de francés en la UNAM desde 1982; ha sido formadora de profesores de francés en el Sistema de Universidad Abierta y tutora de cursos en línea en el CELE. Diseña exámenes, materiales didácticos y cursos en línea para el Departamento de Francés del CELE. Es co-autora de los capítulos sobre estrategias para la escritura en el Programa de francés, Cuaderno 1 (2013) y Cuaderno 2 (2015) editados por el CELE.
¿Cómo utilizar las TIC en el marco de un curso presencial y dentro del salón mismo de clase? Vamos a narrar la experiencia de utilizar los dispositivos comunes de los estudiantes para organizar un viaje. Combinamos el uso de herramientas digitales, tales como un guión pedagógico en un Drive, los motores de búsqueda y el uso de Google Maps, por ejemplo, para resolver problemas de alojamiento, transporte, alimentación y paseos turísticos en Bruselas. Esta secuencia didáctica combina el trabajo presencial en clase, a partir de los manuales comúnmente utilizados para un segundo nivel de francés, con el uso de las nuevas tecnologías para dar entrada a la realidad a nuestro salón de clase. |
![]() |
Es estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en el mes de enero terminó de cursar los créditos obligatorios para recibir el certificado de estudios profesionales; actualmente se encuentra desarrollando su trabajo de tesis para obtener el título de licenciada en Relaciones Internacionales y cursa en el CELE curso avanzado de gramática.
Mi participación consistirá en compartir mi experiencia de intercambio cultural con mi compañero de TANDEM, Harrison Pack, estudiante de la Universidad de Minnesota, quien es afroamericano y que a través de nuestras platicas empezamos a compartir nuestras respectivas culturas y puntos de vista, redescubriendo los pueblos afro mexicanos que existen en nuestro país y su invisibilidad tanto para el gobierno como para la mayoría de los mexicanos quienes desconocen su existencia; incluso muchos de los afrodescendientes mexicanos también ignoran sus raíces, a partir de los años noventa han surgido demandas por parte de los pueblos negros de México para su reconocimiento a nivel constitucional y poder acceder a derechos que les han sido negados por su condición de invisibilidad.
|
![]() |
Denise Roldán egresó del colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becaria de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación UNAM en el 2014. Ha presentado ponencias en diferentes congresos, entre ellos: el Coloquio Internacional de Historia y Literatura organizado por la Universidad de Guanajuato; el Simposium Internacional “Aportaciones de las Universidades a la Docencia. la Investigación, la Tecnología y el Desarrollo” del Instituto Politécnico Nacional; y en el Encuentro Iberoamericano de Innovación, Investigación y Buenas Prácticas Educativas, organizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Actualmente, se desempeña laboralmente como guionista en una casa productora de videos infantiles.
La potencia describe el proceso de elaboración del guión instruccional de un objeto de aprendizaje que tiene como finalidad apoyar en el desarrollo del intertexto del lector joven. El objeto de aprendizaje, por medio de actividades lúdicas, expone y ejemplifica el funcionamiento de la intertextualidad y el intertexto en el proceso de lectura. El guión se desarrolló a partir del cuento del escritor Álvaro Uribe, "El evangelio del hermano Pedro". El proyecto fue parte de las becas de tesis que otorga la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM.
|
Mesa redonda: Proyectos de innovación |
|
---|---|
![]() |
La Mtra. Delgado trabaja como profesora de tiempo completo en el área de inglés para la Escuela Nacional Preparatoria. Obtuvo su maestría en TESOL de la Univ. de las Américas. Ha participado en proyectos que involucran el uso de las telecomunicaciones y el estudio autodirigido, desarrollando cursos en línea,materiales didácticos para profesores y alumnos. El énfasis en la globalización la ha llevado a la preparación de alumnos para certificaciones internacionales. Actualmente implementa en sus grupos presenciales propuestas de aprendizaje híbrido para el desarrollo de la autonomía.
El proyecto PAPIME PE 400216 Las lenguas extranjeras en la difusión de las ciencias biológicas¨ tiene como objetivo promover la interdisciplina en el aprendizaje de las cuatro lenguas extranjeras impartidas en la ENP. Con este fin se han creado materiales impresos y digitales que favorecen el desarrollo de habilidades lingüísticas, de búsqueda de información y de autonomía en el aprendizaje. También se han promovido acciones de concientización como son conferencias magistrales y prácticas de experimentos científicos en las cuatro lenguas en las que docentes de posgrado, bachillerato, y alumnos de la ENP han participado en diferentes planteles de nuestra institución. |
![]() |
María Antonieta Rodríguez Rivera es diseñadora y Maestra en Artes Visuales por la UNAM. Académica de tiempo completo en la ENALLT-UNAM. Ha sido responsable tecnológico del diseño, desarrollo e implementación de numerosos materiales, cursos y diplomados en línea. Ha colaborado como formadora de profesores y profesionales en el uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento con énfasis en el diseño de interfaz gráfica. Sus intereses profesionales giran en torno al diseño y la tecnología educativa. De 2008 a 2017 se desempeñó como Coordinadora de Educación a Distancia en el CELE, ahora ENALLT de la UNAM. A poco más de una década, la Coordinación de Educación a Distancia (CED) de la ENALLT ha consolidado un equipo multidisciplinario que, de la mano con los profesores de lengua, buscan constantemente innovar en la enseñanza de lenguas mediante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación orientadas hacia el aprendizaje y el conocimiento. De manera paralela, a lo largo de estos años, se ha buscado la mejora continua del proceso de desarrollo y de los instrumentos de trabajo que han permitido sistematizar la elaboración de diversos productos educativos como cursos en línea, semipresenciales, sitios de apoyo y recientemente una aplicación móvil que dan respuesta a las necesidades de los estudiantes y fortalecen la formación de los docentes. El objetivo de esta presentación es compartir algunos productos desarrollados en la CED, que considero innovadores, desde la perspectiva académica y de administración de proyectos, así como una visión prospectiva del trabajo de la coordinación. |
![]() |
Es ingeniero bioquímico y maestro en Sistemas de Información por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como maestro y doctor en Administración de Empresas con especialidad en Sistemas de Información por la Universidad de Texas en Arlington. Posee más de 30 años de experiencia en instituciones educativas en México y Estados Unidos. Tiene numerosas publicaciones en revistas y congresos y es participante activo en diferentes asociaciones académicas y profesionales. Dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesor de Informática en la Facultad de Contaduría y Administración y también Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información. |
![]() |
El M. en C. Alberto Beltrán Herrera obtuvo su grado como Ingeniero en Sistemas Computacionales por parte de la Escuela Superior de Cómputo del I.P.N. en 2009, En 2012 se graduó de la maestría en Ciencias de la Computación por el CINVESTAV con la Tesis: “Marduk: Sistema Móvil de Tecnología de Sexto Sentido”, haciéndose acreedor en 2013 al “Premio Nacional a la Mejor Tesis de Maestría” en la categoría de informática, entregado por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de Información (ANIEI). En 2014, gana el premio ID4BIZ organizado por CONACyT por su propuesta “KuruchuSoft. Tecnología de Realidad Aumentada para el Aprendizaje”, mismo que desencadenaría la creación de dos empresas: KuruchuSoft y XoochSoft, de las cuales se desempeña como CEO desde entonces. Su empresa KuruchuSoft fue reconocida en 2015 como ganadora en la categoría de Empresas de Base Tecnológica en el 4to congreso de la Red OTT, gracias a lo cual participó en el internado "Leaders on Innovation Fellowship" organizado por Fundación Newton en Londres, Inglaterra. Actualmente además de desempeñarse como CEO de sus dos empresas es estudiante del doctorado en ciencias de la computación en CINVESTAV Zacatenco, especializándose en reconocimiento de patrones y realidad aumentada.
|
Mesa redonda: Reflexiones a considerar sobre el uso de la tecnología |
|
---|---|
![]() |
Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Sydney, Australia. Experiencia de 25 años en la enseñanza e investigación de lenguas extranjeras en el CELE de la UNAM. Actualmente imparte la clase de "Teorías Didácticas" en el curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas del CELE e “Investigación cualitativa” en la Maestría de Lingüística Aplicada, Posgrado de Lingüística de la UNAM, asimismo es tutora del Diplomado de Actualización de Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Se interesa en el diseño de cursos en línea, especialmente para el área de formación de profesores. Ha realizado investigación relacionada con el papel del tutor en línea con especial énfasis en la retroalimentación que ofrece el tutor en cursos en línea a nivel universitario. The objective of this talk is to share our views and reflections regarding the need to evaluate online courses. Different criteria and dimensions as well as sample instruments will be shown and discussed. Aspects such as course design, pedagogical and philosophical approaches to learning and education and platforms will be also raised. |
![]() |
Profesora Asoc. B de tiempo completo en el CELE-UNAM. Maestría en Licenciatura Francesa (Minnesota) y Maestría en Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (Illinois). Imparte cursos de inglés y francés. Su investigación se concentra en la educación a distancia y sus implicaciones para la docencia. Sus intereses fuera del salón de clases incluyen: la naturaleza, los animales, la cocina y los cuentos para niños. The objective of this talk is to share our views and reflections regarding the need to evaluate online courses. Different criteria and dimensions as well as sample instruments will be shown and discussed. Aspects such as course design, pedagogical and philosophical approaches to learning and education and platforms will be also raised. |
![]() |
Es profesor de inglés, formador de profesores y tutor en línea. Actualmente trabaja en el Consejo Británico y en otras instituciones que imparten inglés como lengua extranjera. .Coordina un grupo de profesores y prepara alumnos para presentar exámenes de la Universidad de Cambridge. Cursa el Diploma TEFL en Trinity College. Ha impartido conferencia a nivel nacional e internacional. In this interactive presentation, input from the audience is highly appreciated, the current millennial students will be discussed; their specific traits, how they communicate as well as their unique strengths. Their needs and interests in academic programs will be compared to what the corporate world nowadays requires. |
![]() |
Danae Sánchez Rodríguez es estudiante de Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad Nacional Autónoma de México; Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Lengua Extranjera: Inglés de la Escuela Normal Superior de México. Cuenta con tres años de experiencia como docente de inglés en secundaria. Ha realizado diversos cursos de profesionalización entre los que destacan: un diplomado en Calidad Educativa y Competencias Docentes por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en conjunto con la Secretaría de Educación Pública; Certificación de Competencia Laboral en el Estándar de Competencia “Uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación en proceso de aprendizaje: nivel básico” por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de competencias Laborales; Certificaciones TKT: Módulos:1, 2 y 3; CLIL y YL de la Universidad de Cambridge; curso de inglés en King’s School of English en Londres, Inglaterra, entre otros. Actualmente está interesada en estudios sobre representaciones sociales, análisis del discurso de docentes de inglés en formación, enseñanza de lenguas mediante ambientes digitales, y algunos estudios sobre Pragmática, principalmente la cortesía y descortesía. El efecto desinhibidor en línea (EDL) ha sido recientemente descrito por diferentes autores (Perakslis, 2017; Suler, 2004; Lapidot-Lefler, Barak, 2012; Hollenbaugh, Everett, 2013) quienes coinciden en ciertos rasgos marcados en el uso del lenguaje. Estos rasgos han sido identificados como tóxicos pues los individuos logran agredir online de formas en las que no lo harían en interacciones cara a cara. Si bien es cierto que el EDL tiene un efecto sobre las normas sociales (Suler, 2004:323) dado que el sujeto que participa en este tipo de redes digitales se deslinda del uso de las reglas marcadas en la vida diaria, entonces podría pensarse que este mismo efecto tiene repercusiones sobre la cortesía al ser ésta concebida como una norma social (Escandell, 1998), y de ser así, la interrogante es conocer qué evidencias del lenguaje pueden apoyar a este EDL y cómo se caracterizarían tales pistas. En el estudio de pragmática se ha encontrado que las personas utilizan ciertas estrategias de descortesía con el fin de dañar la imagen del otro en un contexto determinado. Culpeper (2003) y Kienpointner (1997) nombraron una serie de etiquetas para estas estrategias de descortesía tomando en cuenta el modelo de la Teoría de Levinson y Brown. El presente trabajo busca explorar la descortesía que se está gestando en comentarios de FB y a su vez contribuir con los estudios realizados sobre el EDL. Para tal efecto, se realizó la caracterización de las estrategias de descortesía implementadas en comentarios emitidos sobre una noticia de la Revista Proceso y el ex académico Marcelino Perelló Valls. Los cuales revelaron un uso constante de la descortesía descarna con el fin de dañar e incluso amenazar la imagen del interlocutor. |