5º Coloquio sobre diseño e investigación en ambientes digitales

Sede: Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, UNAM.

7, 8 y 9 de JUNIO 2017

Mesas redondas



Mesa redonda: Experiencia MOOC CELE
(miércoles 7 de junio de 11:10 a 13:10)


En esta mesa se discutirá el desarrollo de los MOOCs y sus tendencias actuales. A partir de esto se presentará el caso del Curso “Reading Tools: prepara tu examen de comprensión de lectura en inglés” impartido a principios del año 2017 (enero y febrero). Este curso es producto de un Proyecto PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica). Se compartirá con la audiencia experiencias del equipo de trabajo en cuanto al diseño, desarrollo, contenido, perfil de los participantes y resultados.

Se reflexionará sobre la experiencia de haberlo impartido desde el punto de vista de cada una de las participantes en la mesa.

La Dra. Gilbón es profesora de inglés egresada de la Escuela Normal Superior de México, de la Maestría en Lingüística Aplicada y del Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinó el proyecto multidisciplinario para el desarrollo del Diplomado Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para profesores de lenguas (ALAD) que ofrece el CELE desde el 2000 y fue Coordinadora de Educación a Distancia en el CELE de 2006 a 2008 . Es profesora de tiempo completo en el CELE, tutora del Posgrado en Lingüística (IIF-FFyL-CELE) y del Posgrado en Pedagogía de la UNAM, asesora del Diplomado ALAD y de la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a distancia (CEPE-CELE). Se dedica a la investigación sobre el diseño de cursos y uso de nuevas tecnologías para la formación a distancia de profesores de lenguas y lingüistas aplicados.
Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Sydney, Australia. Experiencia de 25 años en la enseñanza e investigación de lenguas extranjeras en el CELE de la UNAM. Actualmente imparte la clase de "Teorías Didácticas" en el curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas del CELE e “Investigación cualitativa” en la Maestría de Lingüística Aplicada, Posgrado de Lingüística de la UNAM, asimismo es tutora del Diplomado de Actualización de Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Se interesa en el diseño de cursos en línea, especialmente para el área de formación de profesores. Ha realizado investigación relacionada con el papel del tutor en línea con especial énfasis en la retroalimentación que ofrece el tutor en cursos en línea a nivel universitario.

Estudió la licenciatura y la maestría en Ingeniería en Computación en la UNAM. Trabajó en departamento de sistemas en la CUAED y actualmente labora en la Coordinación de Educación a Distancia del CELE participando en distintos proyectos de educación a distancia. Ha participado como asesor en línea dentro del Bachillerato a Distancia de la UNAM y ha impartido ponencias sobre el uso de tecnología en la enseñanza de lenguas.

Mesa redonda: TeleTandem
(miércoles 7 de junio de 13:20 a 15:20)

Profesora de tiempo completo en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM Asesora de la mediateca del CELE-UNAM desde 1996. Obtuvo el grado de Maestra en Tecnología Educativa por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 2010 y el master de Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad de Panamá en 2012. Actualmente estudia el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad de Guadalajara. Responsable del proyecto Aprendizaje Virtual de Lenguas Extranjeras: Teletándem. Sus intereses son el desarrollo de la autonomía, la telecolaboración, y el aprendizaje potenciado por la tecnología (TELL).

Profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Lengua, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM. Responsable de la Línea de Investigación de Lengua, Cultura y Literatura del Departamento de Lingüística Aplicada de la misma escuela. Obtuvo el grado de Maestra en Lingüística Aplicada en 2004 y es la candidata a la Doctora en Lingüística por la UNAM. Cuenta con la formación de Asesores de Autoacceso y es asesora de la Mediateca de la ENALLT-UNAM desde 2007. Actualmente, forma parte del equipo de AVLE tándem de la Mediateca, como mediadora y coordinadora de las sesiones de japonés-español.

José Ortega Herrera. Egresado de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Italianas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, del Diplomado de Formación de Asesores y del Diplomado de Actualización Lingüística a Distancia de la UNAM. Profesor del Departamento de italiano, asesor y coordinador del teletándem en italiano de la Mediateca de la ENALLT-UNAM.

Profesora de portugués en la ENALLT-UNAM, asesora de portugués en la mediateca, profesora de formación de profesores lenguas-culturas (portugués) y tutora del diplomado de asesores de centros de autoacceso. Formada en Relaciones Internacionales, con especialización en los diplomados de ALAD, Formación de Asesores de Autoacceso, y Formación de Profesores. Realizó la especialización de Entornos Virtuales por Virtual-Educa. Forma parte del equipo de AVLE tándem de la mediateca, como mediadora y coordinadora de las sesiones de portugués-español. Ha participado en varios congresos a nivel nacional e internacional.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Especialista en Comunicación Organizacional. Ha tomado diversos cursos sobre redes sociales. Actualmente es Responsable de la Comunicación interna y externa de la Mediateca del CELE, UNAM y Miembro de los Proyectos “Teletándem” y “Facebook”.

Mesa redonda: Tecnología en el salón de clase
(jueves 8 de junio de 10:00 a 12:00)

María Teresa Mallén es Licenciada en Literatura Latinoamericana y Maestra en Lingüística Aplicada. Es docente de inglés en el CELE desde 1987, miembro del Departamento de Lingüística Aplicada y colaboradora de la Coordinación de Evaluación y Certificación del CELE. Ha participado en proyectos de educación a distancia desde el año 2008. Diseñó el módulo La Dimensión Cultural en la Enseñanza de Lenguas del diplomado de Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD) y ha sido tutora de diversos grupos y materias de dicho diplomado. Recientemente participó como diseñadora y asesora del mooc Reading Tools alojado en MiriadaX.

Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Italianas) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesora de italiano del CELE y la FFyL desde 2010 y profesora de la Facultad de Música desde 2014.

Actualmente trabaja en el proyecto para la creación de un curso de comprensión de lectura en italiano a distancia.

Mónica Rizo
Mónica Rizo Maréchal es Licenciada en Pedagogía y Maestra en Lingüística Aplicada. Es profesora de francés en la UNAM desde 1982; ha sido formadora de profesores de francés en el Sistema de Universidad Abierta y tutora de cursos en línea en el CELE. Diseña exámenes, materiales didácticos y cursos en línea para el Departamento de Francés del CELE. Es co-autora de los capítulos sobre estrategias para la escritura en el Programa de francés, Cuaderno 1 (2013) y Cuaderno 2 (2015) editados por el CELE.
Es estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en el mes de enero terminó de cursar los créditos obligatorios para recibir el certificado de estudios profesionales; actualmente se encuentra desarrollando su trabajo de tesis para obtener el título de licenciada en Relaciones Internacionales y cursa en el CELE curso avanzado de gramática.

Denise Roldán egresó del colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fue becaria de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación UNAM en el 2014. Ha presentado ponencias en diferentes congresos, entre ellos: el Coloquio Internacional de Historia y Literatura organizado por la Universidad de Guanajuato; el Simposium Internacional “Aportaciones de las Universidades a la Docencia. la Investigación, la Tecnología y el Desarrollo” del Instituto Politécnico Nacional; y en el Encuentro Iberoamericano de Innovación, Investigación y Buenas Prácticas Educativas, organizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Actualmente, se desempeña laboralmente como guionista en una casa productora de videos infantiles.

Mesa redonda: Proyectos de innovación
(jueves 8 de junio de 13:20 a 15:20)

Dra. María Elena Delgado
La Mtra. Delgado trabaja como profesora de tiempo completo en el área de inglés para la Escuela Nacional Preparatoria. Obtuvo su maestría en TESOL de la Univ. de las Américas. Ha participado en proyectos que involucran el uso de las telecomunicaciones y el estudio autodirigido, desarrollando cursos en línea,materiales didácticos para profesores y alumnos. El énfasis en la globalización la ha llevado a la preparación de alumnos para certificaciones internacionales. Actualmente implementa en sus grupos presenciales propuestas de aprendizaje híbrido para el desarrollo de la autonomía.

María Antonieta Rodríguez Rivera es diseñadora y Maestra en Artes Visuales por la UNAM. Académica de tiempo completo en la ENALLT-UNAM.

Ha sido responsable tecnológico del diseño, desarrollo e implementación de numerosos materiales, cursos y diplomados en línea. Ha colaborado como formadora de profesores y profesionales en el uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento con énfasis en el diseño de interfaz gráfica.

Sus intereses profesionales giran en torno al diseño y la tecnología educativa.

De 2008 a 2017 se desempeñó como Coordinadora de Educación a Distancia en el CELE, ahora ENALLT de la UNAM.

Es ingeniero bioquímico y maestro en Sistemas de Información por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como maestro y doctor en Administración de Empresas con especialidad en Sistemas de Información por la Universidad de Texas en Arlington. Posee más de 30 años de experiencia en instituciones educativas en México y Estados Unidos. Tiene numerosas publicaciones en revistas y congresos y es participante activo en diferentes asociaciones académicas y profesionales. Dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesor de Informática en la Facultad de Contaduría y Administración y también Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información.

M. en C. Alberto Beltrán
El M. en C. Alberto Beltrán Herrera obtuvo su grado como Ingeniero en Sistemas Computacionales por parte de la Escuela Superior de Cómputo del I.P.N. en 2009, En 2012 se graduó de la maestría en Ciencias de la Computación por el CINVESTAV con la Tesis: “Marduk: Sistema Móvil de Tecnología de Sexto Sentido”, haciéndose acreedor en 2013 al “Premio Nacional a la Mejor Tesis de Maestría” en la categoría de informática, entregado por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de Información (ANIEI). En 2014, gana el premio ID4BIZ organizado por CONACyT por su propuesta “KuruchuSoft. Tecnología de Realidad Aumentada para el Aprendizaje”, mismo que desencadenaría la creación de dos empresas: KuruchuSoft y XoochSoft, de las cuales se desempeña como CEO desde entonces. Su empresa KuruchuSoft fue reconocida en 2015 como ganadora en la categoría de Empresas de Base Tecnológica en el 4to congreso de la Red OTT, gracias a lo cual participó en el internado "Leaders on Innovation Fellowship" organizado por Fundación Newton en Londres, Inglaterra. Actualmente además de desempeñarse como CEO de sus dos empresas es estudiante del doctorado en ciencias de la computación en CINVESTAV Zacatenco, especializándose en reconocimiento de patrones y realidad aumentada.

Mesa redonda: Reflexiones a considerar sobre el uso de la tecnología
(viernes 9 de junio de 11:10 a 13:10)

Dra. Carmen Contijoch Escontria

Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Sydney, Australia. Experiencia de 25 años en la enseñanza e investigación de lenguas extranjeras en el CELE de la UNAM. Actualmente imparte la clase de "Teorías Didácticas" en el curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas del CELE e “Investigación cualitativa” en la Maestría de Lingüística Aplicada, Posgrado de Lingüística de la UNAM, asimismo es tutora del Diplomado de Actualización de Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Se interesa en el diseño de cursos en línea, especialmente para el área de formación de profesores. Ha realizado investigación relacionada con el papel del tutor en línea con especial énfasis en la retroalimentación que ofrece el tutor en cursos en línea a nivel universitario.

Mtra. Karen Lusnia

Profesora Asoc. B de tiempo completo en el CELE-UNAM. Maestría en Licenciatura Francesa (Minnesota) y Maestría en Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (Illinois). Imparte cursos de inglés y francés. Su investigación se concentra en la educación a distancia y sus implicaciones para la docencia. Sus intereses fuera del salón de clases incluyen: la naturaleza, los animales, la cocina y los cuentos para niños.

Es profesor de inglés, formador de profesores y tutor en línea. Actualmente trabaja en el Consejo Británico y en otras instituciones que imparten inglés como lengua extranjera. .Coordina un grupo de profesores y prepara alumnos para presentar exámenes de la Universidad de Cambridge. Cursa el Diploma TEFL en Trinity College. Ha impartido conferencia a nivel nacional e internacional.

In this interactive presentation, input from the audience is highly appreciated, the current millennial students will be discussed; their specific traits, how they communicate as well as their unique strengths. Their needs and interests in academic programs will be compared to what the corporate world nowadays requires.

Danae Sánchez Rodríguez

Danae Sánchez Rodríguez es estudiante de Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad Nacional Autónoma de México; Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Lengua Extranjera: Inglés de la Escuela Normal Superior de México. Cuenta con tres años de experiencia como docente de inglés en secundaria.

Ha realizado diversos cursos de profesionalización entre los que destacan: un diplomado en Calidad Educativa y Competencias Docentes por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en conjunto con la Secretaría de Educación Pública; Certificación de Competencia Laboral en el Estándar de Competencia “Uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación en proceso de aprendizaje: nivel básico” por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de competencias Laborales; Certificaciones TKT: Módulos:1, 2 y 3; CLIL y YL de la Universidad de Cambridge; curso de inglés en King’s School of English en Londres, Inglaterra, entre otros.

Actualmente está interesada en estudios sobre representaciones sociales, análisis del discurso de docentes de inglés en formación, enseñanza de lenguas mediante ambientes digitales, y algunos estudios sobre Pragmática, principalmente la cortesía y descortesía.