5º Coloquio sobre diseño e investigación en ambientes digitales

Sede: Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, UNAM.

7, 8 y 9 de JUNIO 2017

Talleres



To App or not to App? Ups and downs using Apps in TEFL

Due to the greater use of technology in the language classroom, teachers have been looking for different kinds of electronic resources, e.g. web sites, on-line courses, videos and Apps; however, not knowing what Apps to use or how to use them, is sometimes a pain in the neck. There are Apps to teach almost anything, it's just a matter of knowing which ones to use. This workshop will give you a better idea on how to choose and use Apps in the language classroom.

Cupo límite 25-30


Prof. Luis Cabrera Rocha

Luis Cabrera graduated from the Mexican American Institute in Mexico City and has worked at CELE, UNAM (National Autonomous University of Mexico) for 24 years. He has given workshops on listening and pronunciation at ANUPI, ArgentinaTESOL, BrazTESOL, TESOLSpain, MexTESOL and GreeceTESOL. He conducted an educational TV program about listening in Mexico and a cultural one in China.

Gestión de una clase virtual con Google Classroom

Google Classroom es una plataforma que permite gestionar una clase virtual, con un flujo de trabajo sencillo y sin necesidad de documentos en papel, los profesores pueden crear, revisar y puntuar tareas con rapidez desde un único lugar. Los estudiantes pueden adelantar trabajos, ponerse al día o repasar desde sus casas o cualquier lugar del mundo. Los profesores y estudiantes podrán interactuar de una manera más eficiente y en tiempo real, pueden saber todo lo que ocurre en el día a día de la clase, estén presentes o no.

Google Classroom integra todas las apps de Google: (Drive, Sheets, Docs, Forms, Slides, ¡y más!), el uso conjunto de estas aplicaciones beneficia la dinámica de la enseñanza y estudio. La organización del trabajo con Google Classroom se transforma de manera eficiente y permite el trabajo colaborativo o implementar nuevas metodologías como: Flipped Classroom, M-learning o crear grupos según necesidades.

Requisitos: Cuenta personal de correo electrónico de Google.
Cupo límite 18


José Enrique Benavides Maya

José Enrique Benavides Maya, es egresado de la carrera de Actuaria de la Facultad de Ciencias. Colabora en el Departamento de Cómputo, brindando asesorías de software y hardware para las actividades académicas y culturales que se realizan en las coordinaciones y departamentos de este Centro, ha participado en el desarrollo y mantenimiento de sitios web que se elaboran para la difusión y promoción de las actividades de este Centro. Actualmente labora como Técnico Académico en el Departamento de Cómputo del CELE, UNAM.

Ing. José Luis Vázquez Torres

Ingeniero en Computación por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en 2013 finalizó el Programa de Becarios de la Dirección General de Cómputo de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM con la especialidad en Telecomunicaciones. Desde 2006 colabora como Técnico Académico en el Departamento de Cómputo del CELE de la UNAM brindando asesoría y soporte técnico a las coordinaciones y departamentos que integran este centro, ha diseñado y desarrollado bases de datos y sitios web para diversas actividades académicas y culturales que el CELE organiza, así como el desarrollo de sistemas para sistematizar procedimientos de diversas áreas del mismo. Ha participado en el desarrollo de módulos para diversos cursos en línea por parte del CELE. Imparte cursos sobre el uso de software y nuevas tecnologías como apoyo para el personal académico.

El uso de la imagen en ambientes digitales

La imagen sostiene una carga importante en el proceso de comunicación en ambientes digitales, por lo tanto requiere de atributos específicos para su correcta producción, proyección y publicación. En este taller abordaremos el tratamiento de la imagen en relación al soporte de proyección, su composición, sintaxis y requerimientos técnicos necesarios sin olvidar su uso legal. Con ello el docente podrá determinar de manera oportuna las fuentes de búsqueda para ilustrar sus proyectos y materiales de enseñanza, conocerá la viabilidad técnica y temática para apoyar conceptos por medio de la imagen y aprenderá a identificar la calidad de una imagen.

Cupo límite 20


D.G. María Teresa Cesáreo Castillo

Licenciada en Diseño Gráfico por la UNAM y especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de Estados Iberoamericanos y Virtual Educa Argentina. Diplomada en Animación y como Asesora de Centros de Autoacceso de Lenguas Extranjeras. Labora en la Sala de Innovación para la Docencia y la Investigación de la Coordinación de Educación a Distancia del CELE realizando actividades de diseño y comunicación visual en el desarrollo de proyectos académicos mediados por tecnología.

D.G. Osman Lucero Anzures

Licenciado en Diseño Gráfico, ENAP-UNAM, Maestría en Diseño Digital, Universidad de Barcelona y Maestría en Artes Visuales en la especialidad de Diseño y Comunicación Gráfica, Academia de San Carlos-UNAM. Actualmente labora como Técnico Académico en el Departamento de Cómputo del CELE, UNAM.

Herramientas web para la enseñanza de lenguas

En este taller mostraremos el uso de algunas herramientas web de acceso libre actuales para la elaboración de ejercicios educativos en la enseñanza de lenguas y daremos ejemplos prácticos de la aplicación pedagógica de estas herramientas para un mejor aprovechamiento en la práctica docente. Con ello se pretende generar el análisis de las necesidades pedagógicas y fomentar la generación de soluciones mediadas por herramientas web en base a las características que éstas nos ofrecen.

Requisitos para este taller son: tener conocimientos del manejo del sistema operativo Microsoft Windows, manejar internet y correo institucional.
Cupo: 18 personas


Mtra. Sonia Cruz Techica

Estudió la licenciatura y la maestría en Ingeniería en Computación en la UNAM. Trabajó en departamento de sistemas en la CUAED y actualmente labora en la Coordinación de Educación a Distancia del CELE participando en distintos proyectos de educación a distancia. Ha participado como asesor en línea dentro del Bachillerato a Distancia de la UNAM y ha impartido ponencias sobre el uso de tecnología en la enseñanza de lenguas.

Mtro. Alejandro Rodríguez Allende

Ingeniero en Computación por la facultad de Ingeniería de la UNAM. Finalizó la Maestría en Administración de la Tecnología. De 2012 a 2015 laboró en el Patronato Universitario de la UNAM desarrolló sistemas institucionales para el control de las operaciones contables financieras de la Institución. Actualmente colabora en la Sala de Innovación para la Docencia y la Investigación desarrollando y diseñando sistemas de cómputo de proyectos educativos y asesorando a los profesores para desarrollar propuestas educativas con ayuda de las TIC’s. Ha impartido cursos y talleres para profesores en tecnología aplicada a la enseñanza de las lenguas.

Lic. Katsumi Yoshida Hernández

Estudió la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Filosogía y Letras de la UNAM. Desde 2010 forma parte del equipo de la Coordinación de Educación a Distancia del CELE, en donde apoya a los profesores mediante la asesoría pedagógica respecto al contenido didáctico de los proyectos en línea.

Es responsable del sitio de recursos educativos de la CED, así como del sitio web de la revista de Estudios de Lingüística Aplicada del CELE.

Taller: Cuéntame tu historia …. de forma digital.

Las historias digitales pueden resultar un buen recurso para aprender y practicar la lengua extranjera entre los estudiantes jóvenes de hoy en día, ya que en ellas se mezclan texto, fotos, videos y música para contar algo real o ficticio de manera eficaz y atractiva.

En este taller se abordarán aspectos que le permitirán a los docentes saber qué son las historias digitales, cuáles son sus características, cómo irlas desarrollando a lo largo de un curso, qué herramientas se pueden utilizar para hacerlas y cómo se pueden evaluar. También se mostrarán algunos ejemplos de este tipo de historias realizadas por alumnos de sexto nivel del CELE en la UNAM.

Vale la pena mencionar que este taller no se enfocará en los aspectos tecnológicos  sino en el diseño pedagógico que hay detrás del desarrollo de  historias digitales las cuales son el resultado de  todo un proceso realizado a lo largo de varios meses como parte del curso para practicar y usar la lengua extranjera de forma lúdica y  auténtica.

Cupo máximo: 25 personas.


Mtra. María Teresa Mallén Estebaranz

María Teresa Mallén es Licenciada en Literatura Latinoamericana y Maestra en Lingüística Aplicada. Es docente de inglés en el CELE desde 1987, miembro del Departamento de Lingüística Aplicada y colaboradora de la Coordinación de Evaluación y Certificación del CELE. Ha participado en proyectos de educación a distancia desde el año 2008. Diseñó el módulo La Dimensión Cultural en la Enseñanza de Lenguas del diplomado de Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD) y ha sido tutora de diversos grupos y materias de dicho diplomado. Recientemente participó como diseñadora y asesora del mooc Reading Tools alojado en MiriadaX.

MACAW

Macaw es una herramienta de diseño web que permite crear sitios web mediante una intuitiva interfaz (WYSIWYG). Tiene herramientas que hacen que el proceso de creación sea como hacer un dibujo en vez de escribir código. Una vez que demos por terminada nuestra página web, podemos generar su código HTML y publicarla.

Cupo máximo: 10 personas.


Mtro. Juan Manuel García Morales

Ingeniero en Computación egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Cursó la maestría en Ciencias de la Computación en la Fundación Arturo Rosenblueth. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de aplicaciones web y proyectos de educación a distancia. Desde 1998 es responsable de los procesos informáticos de la Coordinación de Evaluación y Certificación del CELE.